Archivo

XVIII ENCUENTRO ESTATAL DE PROGRAMAS UNIVERSITARIOS DE MAYORES

UNIVERSITAT JAUME I, CASTELLÓN

“CAMBIOS GENERADOS EN LA ÚLTIMA DÉCADA DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PERMANENTE”

Objetivos

La Universitat per a Majors de la UJI cumplió en el año 2023 veinticinco años de su andadura de su programa de formación sénior. Es socio fundador de la AEPUM.

El encuentro pretende:

  • Analizar la evolución en la última década de los programas seniors a nivel nacional e internacional, y los cambios generados a partir de las respuestas dadas con la pandemia Covid-19.
  • Reflexionar, a raíz de esta evolución, los cambios en los programas y deliberar sobre la nueva LOSU, sobre cuál puede ser el devenir de los programas universitarios de formación de adultos.
  • Dar a conocer y poner en valor los proyectos y prácticas de innovación docente e investigación que están en marcha, enfocados en la mejora de los programas universitarios de mayores.

Fechas:

Las fechas de celebración en el Campus de Riu Sec de Castellón son:

28, 29 y 30 de octubre de 2024 (lunes-miércoles)

Dirigido a               

  • Docentes y gestores de Universidades de Mayores.
  • Alumnado de los programas de Mayores.
  • Alumnado y profesorado del programa Universitat per a Majors UJI.
  • Alumnado y profesorado de la UJI.

Comité científico

  • Dª Isabel García Izquierdo (Vicerrectora de Estudios y Formación Permanente, UJI). Presidenta.
  • Dª Marián Aleson Carbonell (Universidad de Alicante).
  • D. Joseba Doistua Nebreda (Universidad de Deusto).
  • Dª Ana Muñoz Gonzalo (Universitat Politècnica de València).
  • Dª Mª Luz Neira Jiménez (Universidad Carlos III de Madrid).
  • D. Antoni Gamundí Gamundí (Universitat de les Illes Balears).
  • D. Jesús Domínguez Platas (Universidad de Sevilla).
  • D. David Cantarero Prieto (Universidad de Cantabria).
  • D. Jordi Miralbell Guerin (Universitat Internacional de Catalunya).
  • Dª Carmen María Abreu Fernández (Universidad de Vigo).

Programa

PRIMER DÍA

15:45 h.-16.45 h. Entrega de documentación. 

17:00-17:30 h. Inauguración institucional. Rectora Magnífica de la Universitat Jaume I Sra. Doña Eva Alcón. Junta Directiva de la AEPUM. Dirección del Congreso. 

17:30-18:30 h. Conferencia inaugural. Las universidades de la tercer edad en el mundo : Cambios y nuevas perspectivas . François Vellas. Presidente de la AIUTA. 

18:30-19:30 h. Mesa redonda: Los intercambios nacionales como recurso formativo. David Torre Pérez, Universidad de la Rioja. Rafael Andújar, Universidad de Huelva. Javier Fernández-Río, Universidad de Oviedo. Salvador Vidal Raméntol, Universitat Internacional de Catalunya. Modera: por confirmar. 

SEGUNDO DÍA

 9:30-10:00 h. Presentación y entrega del 10º Premio Adoración Holgado Sánchez. 

10:00-11:00 h. Ponencia plenaria: Seniors in education, factors and changes. Nadezhda Hrapková. Universidad Comenius de Bratislava (traducción simultánea). 

11:00-11:30 h. Coffee break. 

11:30-12:30 h. Comunicaciones. 

12:30-13:30 h. Mesa redonda: Cambios en los programas de formación permanente internacionales en las últimas décadas. Modera: Marian Aleson, Presidenta de la AEPUM, Universidad de Alicante. (traducción simultánea). 

14:00-16:00 h. Comida. 

16:00-17:00 h. Ponencia plenaria. New models of ageing. Marvin Formosa. Delegado del rector para la Universidad de la Tercera y Cuarta Edad, Universidad de Malta. (traducción simultánea). 

17:00-18:00 h. Comunicaciones y posters. 

18:30-19:30 h. Asamblea ordinaria de la AEPUM. 

21:00 h. Cena institucional. 

TERCER DÍA.

9:30-11:00 h. Comunicaciones. 

11:00-11:30 h. Coffee break. 

11:30-12:00 h. Ponencia plenaria. Revisión de los XXV años del Programa de Formación Permanente de la UJI. Salvador Cabedo Manuel y Pilar Escuder Mollón. Universitat Jaume I. 

12:30-13:00 h. Acto de Clausura del encuentro. Excelentísima Vicerrectora de Estudios y Formación Permanente de la UJI, Sra. Doña Isabel García. 

13:30 h. Comida. 

INSCRIPCIÓN y PROPUESTAS:

El periodo de inscripción es del 1 de mayo al 5 de septiembre de 2024.

Plazo de presentación de Posters y Resúmenes para Comunicaciones (máx. 400 palabras): hasta el 5 de septiembre de 2024 al correo 18aepum@uji.es

Confirmación de aceptación de la comunicación por parte del Comité Científico: 20 de septiembre de 2024.

Plazo de matrícula: desde el 1 de mayo hasta el 14 de octubre de 2024.

1ª fase: Precios de matrícula antes del 30 de junio de 2024:

  • Alumnado de programas universitarios de mayores: 25 €.
  • Alumnado y profesorado la UM de la UJI: 50 €.
  • Alumnado y profesorado de la UJI: 75 €.
  • Docentes y gestores de los programas senior: 100 €.

2ª Fase: Precios de matrícula después del 30 de junio de 2024:

  • Alumnado de programas universitarios de mayores: 50 €.
  • Alumnado y profesorado la UM de la UJI: 75 €.
  • Alumnado y profesorado de la UJI: 100 €.
  • Docentes y gestores de los programas senior: 150 €.

Formulario de inscripción

Lugar de celebración

Campus de Riu Sec. Universitat Jaume I.

Más información

Presentación de comunicaciones y posters

Las comunicaciones y posters aceptados se presentarán durante las franjas horarias previstas para ellos (Comunicaciones y Mesas Redondas). De forma específica las mesas redondas servirán para tener agrupadas por temáticas los temas que se consideren de especial trascendencia (según objetivos descritos al inicio de esta propuesta) agrupados por temáticas comunes y que servirán para el debate, análisis y discusión.

Habrá una zona común donde los posters podrán ser expuestos, no obstante, se prevé una franja horaria (segundo día por la tarde) donde se pedirá que los autores de los posters estén presentes para resolver posibles dudas. Los autores recibirán instrucciones específicas.

XVII ENCUENTRO ESTATAL DE PROGRAMAS UNIVERSITARIOS PARA PERSONAS MAYORES

La UNED, en colaboración con AEPUM, será la universidad encargada de organizar el XVII Encuentro Estatal de Programas Universitarios de Mayores, con el lema

La Universidad ante los desafíos y oportunidades de los programas para mayores en la España vaciada

Madrid, 26, 27 y 28 de septiembre de 2022

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UNED

Resumen y Conclusiones

OBJETIVOS

En el Encuentro se pretende:

  • Analizar las necesidades formativas, consolidadas y emergentes, de las personas mayores en la España vaciada frente a otras zonas geográficas, poniendo de relieve su particular idiosincrasia
  • Reflexionar sobre la formación desde la perspectiva de los formadores de los programas de mayores, con el fin de profundizar en cómo adaptan sus enfoques, métodos de enseñanza y recursos disponibles según el entorno
  • Dar a conocer y poner en valor los proyectos y prácticas de innovación docente e investigación que están en marcha, enfocados a la mejora de la calidad de los programas universitarios de mayores

A quienes va dirigido

  • Docentes y gestores de Universidades de Mayores
  • Alumnado de los programas de Mayores
  • Alumnado y profesorado del programa UNED Sénior
  • Alumnado y profesorado de la UNED

Presentación de trabajos

  • Las propuestas pueden ser comunicaciones (no más de 4.500 palabras) o pósters (presentaciones gráficas, que son expuestas y comentadas por, al menos, uno de los autores).
  • Toda propuesta, sea comunicación o póster, debe ser original y estar asociada a una de las líneas temáticas:
    • Formación de mayores en la España vaciada
    • Formación desde la óptica de losformadores de los programas universitarios adaptados al entorno
    • Proyectos y prácticas de innovación docente e investigación enfocados a la mejora de la calidad de los programas universitarios de mayores
  • Cada autor puede presentar un máximo de dos propuestas. En caso de figurar en más de una propuesta deberá estar también obligatoriamente matriculado en el Encuentro. Si se envían dos propuestas tendrá que registrarse con dos emails totalmente diferentes.
  • Las propuestas pueden tener varios firmantes, en cuyo caso al menos uno debe estar inscrito en el Encuentro.
  • Podrán ser presentados en inglés, castellano o cualquiera en de las lenguas oficiales del territorio español, en cuyo caso se tendrá que incluir la versión en castellano, que será la lengua empleada durante el Encuentro. 
  • Habrá un Comité Científico que podrá valorar la idoneidad de las propuestas presentadas por los estudiantes, si fuese oportuno.
  • Las propuestas se deben enviar a través del formulario de «Enviar propuesta» antes del 1 de junio, si se desea que se publiquen en las Actas del Encuentro. No se aceptarán propuestas que lleguen por otra vía, ni se admitirán correcciones posteriores al 15 de junio. 

Tipos de Propuestas

Comunicaciones
  • Las comunicaciones presentadas deben seguir el formato que marcan las normas APA, e incluir los siguientes apartados:
    • Título 
    • Resumen (no más de 400 palabras) (lengua oficial e inglés) 
    • Palabras clave (lengua oficial e inglés) 
    • Datos de identificación del autor(es)
    • Universidad de procedencia, junto con el correo electrónico del autor o primer autor
    • Objetivos 
    • Metodología
    • Resultados
    • Discusión (opcional)
    • Conclusiones
    • Referencias bibliográficas (según norma APA)
  • Las comunicaciones deben seguir una tipografía semejante:
    • Formato: Word
    • Fuente: Arial, 12 pt, normal
    • Interlineado: 1,5 líneas
    • Alienación: Justificada
    • Párrafos separados por espacios en blanco
    • En caso de incluirse tablas, figuras o ilustraciones, éstas se numerarán sucesivamente, y se ubicarán dentro del texto de forma legible
Pósters
  • Los pósters tendrán su espacio asignado para que el autor o autores puedan colocarlo y presentarlo públicamente durante el Encuentro. Es responsabilidad del autor o autores retirarlo una vez finalizado su presentación. 
  • En los pósters presentados deben aparecer los siguientes apartados:
    • Título 
    • Resumen (no más de 400 palabras) (lengua oficial e inglés) 
    • Palabras clave (lengua oficial e inglés) 
    • Datos de identificación del autor(es)
    • Universidad de procedencia, junto con el correo electrónico del autor o primer autor
    • Introducción (incluye objetivos)
    • Metodología
    • Resultados
    • Discusión (opcional)
    • Conclusiones
    • Referencias bibliográficas (opcional)
  • Las dimensiones de los pósters no deberían sobrepasar los 100 cm de alto por 80 cm de ancho (aprox. DIN-A0), y diseñarse en formato vertical.
  • En los pósters se sugiere emplear una fuente Arial o Helvética (negrita) 36 puntos, para permitir su visibilidad a 1,5-2metros.
  • Si se desea que el póster sea incluido en las Actas, se debe enviar el texto aplicando las mismas normas recomendadas paras las comunicaciones. 

Envío de propuestas

Para enviar propuestas se debe acceder a la web del Encuentro haciendo clic en el siguiente enlace: Enviar propuestas

Inscripción y matrícula

El periodo de inscripción abarcará del 15 de abril al 15 de julio de 2022.

Es necesario inscribirse al Encuentro tanto si se envía una propuesta como si solo se participa como asistente (sin propuesta).

Si solo va a asistir a la Asamblea General de Socios de AEPUM, como representante de su universidad, en la inscripción no es necesario abonar las tasas de inscripción al Encuentro.

Precios antes del 15 de junio de 2022

Alumnado de los programas de MayoresAlumnado y profesorado de la UNEDAlumnado y profesorado del programa UNED SéniorDocentes y gestores de Universidades de Mayores
Precio75€175€50€175€

Precios desde el 15 de junio de 2022 (incluido)

Alumnado de los programas de MayoresAlumnado y profesorado de la UNEDAlumnado y profesorado del programa UNED SéniorDocentes y gestores de Universidades de Mayores
Precio100€200€50€200€

Para matricularse, acceder a la web del Encuentro a través del siguiente enlace: Enlace al formulario de matrícula

PROGRAMA PROVISIONAL

Lunes 26 de septiembre
Tarde
15:45-16:45 h. Entrega de documentación
Lugar de celebración: Hall, Facultad EECC
17:00-17:30 h.Saludo institucional e inauguración del Encuentro (por el Rector y autoridades competentes)
Lugar de celebración: Salón de actos, Facultad EECC
17:30-18:15 h.Conferencia Inaugural, por vicerrector de Centros Asociados de la UNED relacionado con el proyecto UNED de la España Vaciada
Lugar de celebración: Salón de actos, Facultad EECC
18:30-19:30 h.Mesa Redonda: (sobre una de las líneas temáticas)
Lugar de celebración: Salón de actos, Facultad EECC
Martes 27 de septiembre
Mañana
09:30-10:00 h.Presentación del 7º Premio Adoración Holgado Sánchez
Lugar de celebración: Salón de actos, Facultad EECC
10:00-10:30 h.Presentación del 8º Premio Adoración Holgado Sánchez
Lugar de celebración: Salón de actos, Facultad EECC
10:30-11:30 h.Mesa Redonda: (sobre una de las líneas temáticas)
Lugar de celebración: Salón de actos, Facultad EECC
11:30-12:00 h.Pausa café
Lugar de celebración: Cafetería, Facultad EECC
12:00-13:30 h.Comunicaciones y pósters 
Lugar de celebración: 3 espacios, Facultad EECC Espacio para pósters
14:00-16:00 h.Almuerzo institucional
Lugar de celebración: Comedor Edificio Humanidades
Tarde
16:30-18:00 h.Comunicaciones y pósters
Lugar de celebración: 3 espacios, Facultad EECC Espacio para pósters
18:00-18:30 h.Pausa Café
Lugar de celebración: Cafetería, Facultad EECC
18:30-19:30 h.ASAMBLEA AEPUM
Lugar de celebración: Salón de actos, Facultad EECC
Miércoles 28 de septiembre
Mañana
10:00-11:00 h.Mesa Redonda: (sobre una de las líneas temáticas)
Lugar de celebración: Salón de actos, Facultad EECC
11:00-11:30 h.UNED 50: Entrega de Premios Concurso Microrrelatos UNED Sénior_Centro de Estudios de Género
Lugar de celebración: Salón de actos, Facultad EECC
11:30-12:00 h.Pausa Café
Lugar de celebración: Cafetería, Facultad EECC
12:00-13:00 h.Acto de Clausura del Encuentro (conclusiones, y despedida por las autoridades)
Lugar de celebración: Salón de actos, Facultad EECC

Contacto

Puede contactar con la secretaría Técnica del Encuentro a través de UNED Sénior:

Correo: unedsenior@adm.uned.es

Teléfono: 91 398 9448

Dirección: Vicerrectorado de Formación Permanente para el Desempeño Profesional y Desarrollo Social

Universidad Nacional de Educación a Distancia

C/ Juan del Rosal, 14, 1ª planta

28040 Madrid

Acceso a la web oficial del Encuentro

ACTAS DEL CONGRESO

En preparación

XVI ENCUENTRO NACIONAL Y I IBÉRICO DE PROGRAMAS UNIVERSITARIOS PARA PERSONAS MAYORES

La Asociación Estatal de Programas Universitarios para personas mayores (AEPUM), constituída hace 15 años en España, contribuye desde entonces al desarrollo formativo y cultural del colectivo de personas mayores. Para el logro de estos fines la Asociación fomenta y desarrolla del diálogo y comunicación entre las instituciones de Enseñanza Superior, las Administraciones Públicas y entidades privadas. En este caso convoca a las del hermano país de Portugal, para la búsqueda consensuada de soluciones dirigidas a la satisfacción de necesidades formativas de los Programas para personas mayores de ambos países, adecuándose en su actuación a los principios de participación y especialmente, de autonomía respectiva.

RELACIONES HISPANO PORTUGUESAS
EN EL AMBITO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LOS PROGRAMAS UNIVERSITARIOS
PARA PERSONAS MAYORES

Badajoz, 8, 9 y 10 de Mayo de 2019
Facultad de Educación

OBJETIVOS

En este Congreso se pretende:

  1. Reflexionar sobre posibles vías de colaboración entre las instituciones de Enseñanza Superior de España y Portugal respecto a sus programas para alumnado mayor.
  2. Promover nuevas acciones educativas y culturales, que favorezcan la formación de las personas mayores hispano-portuguesas.
  3. Proponer el desarrollo de experiencias conjuntas de cara a un futuro de cooperación mutua y reforzar la colaboración internacional, especialmente con aquellos países europeos y latinoamericanos que cuentan con redes sobre educación superior destinadas a personas mayores.
  4. Debatir las aspiraciones y posibilidades de movilidad del profesorado y del alumnado de los PUM respectivos, así como al papel del alumnado mayor en estos programas
  5. Profundizar en la problemática y acceso a los Programas para personas mayores en espacios no urbanos que permitan favorecer, especialmente en el ámbito rural, las innovaciones educativas en la formación permanente y a lo largo de la vida.
A QUIÉNES VA DIRIGIDO
  • Al profesorado, alumnado y gestores de los PUMs procedentes del ámbito nacional e internacional especialmente de España y de Portugal
  • A miembros de la comunidad universitaria.
  • A otros docentes e investigadores/as del ámbito educativo.
  • A los agentes sociales interesados en el envejecimiento activo y el aprendizaje a lo largo de la vida.

ACTAS DEL CONGRESO

Enlace para descarga de las Actas del Congreso: Enlace

PROGRAMA PROVISIONAL

Día 8 de Mayo

    15:30 a 16:30h. Entrega de documentación en la Facultad de Educación

    16:30h Inauguración oficial por el Rector y demás autoridades

    17:00h CONFERENCIA:
        RELACIONES HISPANO LUSAS EN EL AMBITO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: OPORTUNIDADES PARA LOS PUM.
        Pilar García de la Torre. Vicerrectora de Internacionalización y Cooperación. U. de La Coruña

    18:30h MESA REDONDA:
        PROPUESTAS Y ACCIONES PARA LA COOPERACIÓN LUSO-ESPAÑOLA EN EL MARCO DE LOS PUM.
        José Lopes da Silva (U. Lisboa) / Antonio Rodríguez (U. Santiago de Compostela) / Antonio Leal (U. Coimbra)/ Florentino Blázquez (U. Extremadura). Presenta y modera: Carmen Delgado Viñas. (U. Cantabria).

    20:00h Vino de Bienvenida en el Paraninfo de la UEx.  

Día 9 de Mayo

    09:30h: Presentación del  5º PREMIO «ADORACIÓN HOLGADO SÁNCHEZ» DE INVESTIGACIÓN DE LA ASOCIACIÓN ESTATAL DE PROGRAMAS UNIVERSITARIOS PARA MAYORES 2018:

JOSÉ RAMÓN BELDA MEDINA – MAYORES DIGITALES PLURILINGÜES. LOS BENEFICIOS DEL APRENDIZAJE DE UN SEGUNDO IDIOMA (L2) MEDIANTE HERRAMIENTAS DIGITALES (TIC) EN UN PROGRAMA UNIVERSITARIO PARA MAYORES.

10:00h: PANEL DE EXPERTOS:

MOVILIDAD DE PROFESORADO Y ALUMNADO EN LOS PUM. Concha Bru. Presidenta de AEPUM. / Mª Luisa Pimentel y Sara Lopes (I.P. Leiria) / José Jesús Delgado (U. de Málaga) / Marina Troncoso Rodríguez (Presidenta CAUMAS). Presenta y modera: Joseba Doistua Nebreda (U. Deusto).

    11:30 horas: Café

    12:00 Asamblea de la AEPUM / Asamblea paralela de Asociaciones de alumnos de Programas Universitarios para personas mayores

    14:00 Almuerzo en comedor universitario

    16:00 COMUNICACIONES Y POSTERS A LAS LÍNEAS TEMÁTICAS:

  1. Cooperación transfronteriza en educación para mayores
  2. Movilidad docente y de alumnado en PUMs
  3. Retos de los PUM en sedes alejadas de centros universitarios


    17:30 Café

    18:00 Paseo por la ciudad de Badajoz (Alcazaba y Plaza Alta)

Día 10 de Mayo

    10:00 PANEL DE EXPERTOS:

CAPTACIÓN Y FIDELIZACIÓN DEL ALUMNADO DE LOS PUM. ESTRATEGIAS, EXPERIENCIAS Y DIFICULTADES EN ENTORNOS FUERA DEL ÁMBITO UNIVERSITARIO. José Manuel Muñoz (U. Salamanca)/ Mª Luz Neira, (U. Carlos III, Madrid:)/Joana Soares (U. Lisboa)/David Torre (U. La Rioja) Coordina: Joana Seguí (U. Islas Baleares)

    11:30 Café

    12:00: Conclusiones

    13.00 Visita a Elvas y Almuerzo de despedida (no incluido en la cuota de inscripción)

Presentación de trabajos

Líneas temáticas:

  1. Cooperación transfronteriza en educación de mayores
  2. Movilidad docente y de alumnado en PUMs
  3. Retos de los PUM en entornos fuera del ámbito universitario.


Normas sobre los trabajos:

La participación en el Encuentro puede hacerse de dos formas: como oyentes/ asistentes o como participantes/ponentes.

En el primero de los casos sólo hay que realizar la inscripción.

En el segundo se puede contribuir al Encuentro con diferentes tipos de trabajos (productos científicos, tecnológicos o profesionales), bien a través de una Comunicación o Póster.

Todos los trabajos serán originales y deberán ceñirse a las siguientes pautas:

  • Presentar sus autores el título, el resumen, y el nombre de los participantes antes del 15 de marzo.
  • Estar uno de los firmantes inscritos en el Encuentro. Cada autor puede presentar un máximo de dos comunicaciones. En caso de figurar en más de una comunicación deberá estar también obligatoriamente matriculado en el Encuentro.
  • Enviarse obligatoriamente a través del e-mail  encuentroumex@unex.es. No se aceptarán trabajos que no lleguen por esa vía.
  • Estar escritos y presentados siguiendo el formato que marcan las Normas APA.
  • Podrán ser presentados en castellano, portugués e inglés.
  • Ser enviados antes del 30 de marzo si se desea que se publiquen en las ACTAS del Encuentro. No se admitirán correcciones posteriores.

Tipos de contribuciones:

a)    Comunicaciones:

La comunicación no podrá exceder de 4.500 palabras e incluirá obligatoriamente la siguiente información:

  1. Título
  2. Autor (es)
  3. Datos de identificación de autor (es)
  4. Resumen/Abstract y Palabras claves (obligatorio en la lengua de la comunicación e inglés)
  5. Objetivos de la investigación o intervención
  6. Metodología
  7. Resultados
  8. Conclusiones
  9. Referencias bibliográficas según normativa APA

La primera página de la comunicación oral debe incluir:

  • Título (no mayor de 86 caracteres, incluyendo espacios)
  • Nombre(s) de los autor(es) completo(s) (primero el nombre seguido por los apellidos).
  • Centro de procedencia junto con el correo electrónico del autor o primer autor
  • Resumen (no más de 200 palabras) y las palabras clave en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado Español e igualmente de forma obligatoria el título, el resumen y las palabras clave deben figurar en inglés.

En las páginas siguientes debe aparecer el texto cuyas secciones deben redactarse y ordenarse siguiendo estrictamente la normativa de manual de estilo de publicaciones APA. Las tablas, figuras e ilustraciones se numerarán correlativamente y se ubicarán dentro del texto de forma legible.

El texto de la comunicación se enviará en:

  • Formato WORD
  • Fuente: Times New Roman
  • Tamaño: 12 pt.
  • Estilo de la fuente: Normal
  • Interlineado: 1,5 líneas
  • Alineación justificada
  • Los párrafos estarán separados por espacios en blanco

Las Comunicaciones aceptadas serán agrupadas en líneas temáticas por el Comité Científico y a cada participante se concederá un tiempo para su presentación.


b)    Pósters:

Los posters son presentaciones gráficas de un trabajo científico, tecnológico o profesional. El póster se elaborará para ser visto, leído y comentado, por lo que al menos uno de los autores deberá estar presente durante la exposición del mismo para explicar y debatir el contenido con el público presente (se indica horario en el Programa), en el espacio proporcionado por la organización.

La propuesta y ejecución del póster incluirá:

  1. Título
  2. Autor(es)
  3. Datos de identificación de autor(es)
  4. Resumen/Abstract (obligatorio en la lengua de la comunicación y en inglés)
  5. Palabras claves (obligatorio en la lengua de la comunicación e inglés)
  6. Introducción
  7. Objetivos
  8. Participantes
  9. Método
  10. Resultados
  11. Conclusiones

Otros datos a tener en cuenta:

  • La organización proporcionará el espacio para colocar el póster
  • El póster tendrá las siguiente dimensiones: 100 cm de alto por 80 cm de ancho (aprox. DIN-A0), en formato vertical.

Recomendaciones:

  • Fuente Arial o Helvético (negrita)
  • Tamaño: 36 puntos (visibilidad a 1,5-2metros)
  • El texto remitido para su posible publicación, si así se desea, seguirá la misma normativa que el de las comunicaciones y ponencias siguiendo las normas APA.
  • El material del póster aceptado deberá ser elaborado por las personas que lo firman. Siendo ellas mismas las responsables de colocar el póster en el lugar y fecha que se le asigne, así como también de retirarlo. Si el autor/a no lo retira, se entiende que no tiene interés en conservarlo y por tanto, autoriza al Comité Organizador del Congreso para que disponga del material.
  • El póster debe ser referido a una de las líneas temáticas propuestas en el Congreso.

Inscripción y matrícula

INSCRIPCIÓN
  • Docentes y gestores de Universidades de Mayores:
    • 175 € hasta el 15 de marzo
    • 200 € del 16 de marzo al 10 de abril
  • Alumnado de los programas de Mayores
    • 75 € hasta el 15 de marzo
    • 100 € del 16 de marzo hasta el 16 de abril
  • Alumnado y profesorado del programa de Mayores de la UEx
    • 50€ hasta el 10 de abril
  • Alumnado de los programas senior de Portugal
    • 50€ hasta el 10 de abril
  • PDI y alumnado de la UEX
    • 175 € hasta el 15 de marzo
    • 200 € del 16 de marzo al 16 de abril
MATRÍCULA

Las personas interesadas en participar en el Encuentro deberán inscribirse cubriendo el formulario.
Recuerde que puede inscribirse al Encuentro bien enviando trabajo o bien como asistente sin enviar trabajo.

ABONO INSCRIPCIÓN.

El pago de la inscripción se realizará mediante tarjeta de crédito o bien mediante transferencia bancaria a la cuenta del Banco de Santander para Jornadas y Congresos habilitada por la Universidad de Extremadura.

Seleccionada la opción transferencia aparece el siguiente cuadro:


Ahí aparecen los datos de la transferencia. Recibirán un correo con el recibo de la transferencia de la siguiente manera:

e

Ejemplo de si el inscrito es alumnado y profesorado de la Universidad de Extremadura

Una vez realizada la transferencia volver a la inscripción y adjuntar el justificante de pago.


Realizada la inscripción, el envío de los trabajos se realizará a través del correo electrónico habilitado para ello.

Descarga del folleto del Encuentro [PDF]

SECRETARÍA TÉCNICA

Dª. Camino Caballero Posado – Email: camino@unex.es – Telf: 924 289 312

Dª. Ramona Torres Pina

Datos de contacto: mayores@unex.es

Teléfono:  924 289 690

Página web: https://www.unex.es/estudiar-en-la-uex/otras-propuestas-formativas/mayores    

XV ENCUENTRO ESTATAL DE PROGRAMAS UNIVERSITARIOS DE MAYORES

XV ENCUENTRO ESTATAL DE PROGRAMAS UNIVERSITARIOS DE MAYORES se va a celebrar en Santiago de Compostela el 12, 13 y 14 de junio de 2017.

Bajo el lema “LOS PROGRAMAS UNIVERSITARIOS PARA MAYORES COMO ELEMENTO ESTRATÉGICO EN LA FORMACIÓN PARA TODA LA VIDA”, el XV Encuentro AEPUM abordará tres líneas temáticas fundamentales de trabajo: a) Educación Permanente en el ámbito universitario; b) internacionalización y participación; y c) la responsabilidad social en el ámbito universitario de los programas de mayores. Deseamos que estas líneas de investigación y trabajo estimulen el interés para la producción de fructíferas aportaciones al XV Encuentro mediante la presentación de comunicaciones y posters.

Nos informan desde la Universidad de Santiago de Compostela que ya está disponible la web preliminar del XV Encuentro, que podéis consultar en esta dirección https://aepumxvencuentro.org

En la web podéis consultar las grandes líneas del programa, que se irá completando, así como todo lo que conlleva el encuentro del año 2017, como son los plazos de inscripción y de criterios para la presentación de comunicaciones, posters y las diferentes actividades culturales que se han previsto.

En el diseño del programa han participado las tres Universidades Gallegas, si bien la encargada de organizarlo es la universidad compostelana. En este sentido, están realizando grandes esfuerzos para que la acogida a los representantes de AEPUM y a todos los asistentes, profesores, alumnos, personal de administración de los PUMs e  interesados en general sea lo más calurosa posible.

Os animamos a viajar a Santiago y contamos con todos vosotros el 12, 13 y 14 de junio de 2017 en la ciudad del Apóstol, y ya os damos nuestro agradecimiento con antelación, así como agradecemos a las Universidades Galegas y a la organización del XV Encuentro todo el trabajo realizado en este corto espacio de tiempo.

VER GALERÍA DE FOTOS

CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO

XV ENCUENTRO ESTATAL DE PROGRAMAS UNIVERSITARIOS PARA MAYORES

Los pasados días 12, 13 y 14 de junio de 2017, celebramos en la Universidad de Santiago de Compostela, el XV ENCUENTRO ESTATAL DE PROGRAMAS UNIVERSITARIOS DE MAYORES bajo el lema “LOS PROGRAMAS UNIVERSITARIOS PARA MAYORES COMO ELEMENTO ESTRATÉGICO EN LA FORMACIÓN PARA TODA LA VIDA”.

Con un gran éxito de asistencia el XV Encuentro Nacional AEPUM, contó con 192 inscritos y un alto nivel de participación tanto de profesorado, investigadores, estudiantes, personal técnico, así como de responsables de las administraciones locales, regionales y nacionales relacionadas con la Educación Universitaria para Mayores y servicios de atención social a las personas mayores.     

Tres fueron las líneas temáticas que se abordaron y los ejes fundamentales de trabajo durante el XV Encuentro: a) Educación Permanente en el ámbito universitario; b) internacionalización y participación; y c) la responsabilidad social en el ámbito universitario de los programas de mayores. Estas líneas de investigación y estudio, suscitaron la participación e interés de los asistentes que disfrutaron de las ponencias, conferencias, aportaciones de los expertos en las mesas redondas y trabajos presentados en formato de comunicaciones y posters, y que han sido  recogidos en la publicación científica editada por la organización del Encuentro.

Destacar el alto número de universidades que estuvieron representadas y participaron en el XV Encuentro y que ascendieron a un total de 32:

  • U. A Coruña
  • U Alicante
  • U Almería
  • U. Autónoma de Madrid
  • U Autónoma Barcelona
  • U. Burgos
  • U Cantabria
  • U Castilla La Mancha
  • U Católica de Ávila
  • U Deusto
  • U Extremadura
  • U Extremadura
  • U Huelva
  • U Jaén
  • U Jaume I
  • U Illes Balears
  • U La Laguna
  • U La Rioja
  • U Lleida
  • U Lleida
  • U Málaga
  • U Murcia
  • U. Oviedo
  • U Politécnica de Valencia
  • U Pontificia  Salamanca
  • U Salamanca
  • U Valencia
  • U Valladolid
  • U Vigo
  • U. Pontifica Comillas Madrid
  • U. Rovira i Virgili
  • U. Santiago de Compostela

La magnífica organización  del Encuentro en la que han participado las tres universidades Galegas (A Coruña, Vigo y Santiago de Compostela) tuvo como especial anfitriona a la Universidad de Santiago de Compostela, que por medio de su Rectorado y de la Facultad de Educación, brindaron una magnífica acogida, con el resultado de un alto nivel de asistencia  técnica, académica y científica en el conjunto final del XV Encuentro. 

En la web https://aepumxvencuentro.org, se encuentra disponible todo el contenido detallado y el desarrollo del Programa del XV Encuentro que tuvo como como invitados especiales a los siguientes intervinientes:  

Conferencia plenaria. “Los programas universitarios para mayores: paradigma y eje estratégico de la formación a lo largo de la vida” A cargo de D. José Arnay Puerta (Universidad de la Laguna). Presentó Dª Matilde García Sánchez (UdC)

Mesa Redonda. “La internacionalización como estrategia de formación e innovación en los PUMs”, a cargo de D. Andrés Ajo Lázaro (Director de la Unidad de Educación Escolar y de Personas Adultas del SEPIE), de D. Miguel A. Nombela (UVigo) , d de Jesús Delgado Peña (Universidad de Málaga) de Dª Nuria Ruiz Armero (Universidad de Alicante) y de Dª Pilar García de la Torre (UdC)

Mesa redonda. “Los PUMs en la formación de mayores como activos sociales”. A cargo de Dª Amparo Pérez Carbonell (Dir. del Programa de Mayores de la Universidad de Valencia), Dª Mª Luz Cid Ruiz (Coordinadora de Estudios y Apoyo Técnico Adjunta a la Secretaría General Imserso), Dª Concepción Fernández Fernández (Concelleira de Polícas Sociais, Benestar, Diversidade e Saúde de Santiago de Compostela), Fabiola García Martínez (Directora Xeral de Maiores e Discapacidade da Xunta de Galicia) y D. Juan Ramón Velasco (Presidente de RUEPEPC). Coordinó D. Antonio Rodríguez Martínez (USC)

Conferencia plenaria. “Vocación académica y longevidad”, a cargo de D. Luis Espada Recarey (Profesor Emérito de la Universidad de Vigo). Presentó D. Miguel A. Nombela (UVigo) 

Premio Investigación AEPUM 2016. “La implicación en actividades educativas formales en la vejez y su relación con indicadores psicológicos y sociales: un análisis con estudiantes del aula de la experiencia de la universidad de Huelva” presentado por Dª Susana Menéndez Álvarez-Dardet (Universidad de Huelva) y D. J. Pérez Padilla (Universidad de Jaén). Presidió Dª Carmen Palmero

Sesiones de Comunicaciones y poster con treinta y seis aportaciones     

COMUNICACIONES PRESENTADAS

Área temática 1: Educación Permanente en el ámbito universitario

11

Área temática 2: Internacionalización y participación

2

Área temática 3: La responsabilidad social en el ámbito universitario de los programas de mayores

8

TOTAL

21

 

POSTER PRESENTADOS

Área temática 1: Educación Permanente en el ámbito universitario

7

Área temática 2: Internacionalización y participación

1

Área temática 3: La responsabilidad social en el ámbito universitario de los programas de mayores

7

TOTAL

15

 

Entre las aportaciones significativas relacionadas con las intervenciones de los conferenciantes inaugural y de clausura, destacamos algunas de sus importantes reflexiones, e invitamos a leer detenidamente los textos íntegros publicados en las actas.   

Los PUMs surgen hace más de 20 años y han alcanzado una amplitud y consolidación en la mayoría de las universidades (públicas y privadas) españolas, solo en AEPUM hay reunidas 45 universidades y 50.038 alumnos matriculados en el curso 2016-17 con las estadísticas aportadas por las universidades socias.

Las Universidades de Mayores han cumplido un papel fundamental en la  Educación a lo largo de la vida, término que se considera más adecuado ya que la educación entraña procesos de enseñanza y de aprendizaje. Y este papel fundamental, además de por el hecho de satisfacer una demanda social creciente, lo ha sido al ir evolucionando de acuerdo a las necesidades de dicha población mayor y así poner de manifiesto que la población de mayores española, es cambiante y ha evolucionado en sus perfiles sociales y personales, sus prácticas y conductas. Los PUPMS han conseguido hacer más visible a estas personas mayores, contribuyendo a una imagen social más positiva, desligada al deterioro y la enfermedad como parte del proceso de envejecimiento.

Estas experiencias educativas han servido para demostrar que el envejecimiento es una realidad dinámica y cambiante. Muchas personas mayores cuentan con la motivación, interés y perspectiva vital para emprender el camino de una mejora personal y social mediante la educación y el aprendizaje. Pero además la educación es también un lugar de encuentro y hay que defender el valor de los contextos educativos en su objetivo de favorecer la interacción y la participación social.

Aún queda un largo recorrido de investigación teórica y práctica para la creación de nuevos entornos de aprendizaje adecuados y metodologías de enseñanza distintas de las tradicionales, pues el propósito común entre el alumnado de los Programas Universitarios para Mayores, es encontrar la satisfacción y la realización personal en el hecho de aprender.

Es de crucial importancia, la Educación Superior para las personas adultas, y hay que trabajar en que estas enseñanzas específicas para mayores sean de la máxima calidad y de gran aprovechamiento para el alumnado a quien va destinadas.

De todo ello subyacen dos preguntas esenciales ante la evolución continua del perfil sociodemográfico y cultural de las personas mayores ¿Cuáles son los nuevos retos que debemos afrontar dentro de los PUPMs? ¿Cuál es nuestro objetivo más inmediato?

En la Conferencia Final  se puso de manifiesto que la técnica y los avances de la misma nos han hecho perezosos, y ello lleva a reflexionar sobre la necesidad de mantener nuevas ilusiones, vidas creativas, proyectos humanos a pesar de esa relajación de los tiempos y del paso de los años. Hay que esforzarse por percibir  las cosas importantes, y partir de la base que nada se consigue sin esfuerzo, y de que es necesario mantener ese interés por seguir aprendiendo a lo largo de la vida.   

Tenemos que cambiar nosotros por dentro, ya que hay una crisis de valores y volver a recompensar el valor del esfuerzo de la persistencia, la metodología, la constancia como lo hicieron grandes científicos e investigadores (mujeres y hombres)  que demostraron una larga vida y longevidad ligada a vocación  por el estudio de modo permanente.

 Longevidad y vocación académica y de continuo estudio, investigación y aprendizaje  guardan en muchos casos analizados una estrecha relación, lo que demuestra también en otros muchos ejemplos analizados que la felicidad y la mayor salud física,  van ligadas  a una vocación e interés por el estudio y el continuo descubrimiento, hecho que enlaza con uno de los principales objetivos de los PUPMs.  

CONCLUSIONES POR ÁREAS TEMÁTICAS

Realizando un ejercicio de síntesis y de agrupación de las principales conclusiones extraídas de las intervenciones realizadas, en diversos formatos  y secciones,  al XV Encuentro, podemos concluir los aspectos siguientes:   

Área Temática 1: Educación Permanente en el ámbito universitario

  • Los PUMs son un espacio idóneo para el fomento de las relaciones  interpersonales así como en las intergeneracionales con el resto de alumnado de las universidades.
  • Las áreas formativas que mayoritariamente interesan al alumnado son en general, las Humanidades, las Ciencias Sociales, las Nuevas Tecnologías de la Educación  y la Información. Aunque cada vez ganan mayor atención las Ciencias Experimentales y el área de Salud y Acción Social, y dentro de este último campo de conocimiento, la educación emocional en los PUMs va elevando su demanda, como materia esencial en la formación a lo largo de la vida.
  • El alumnado reclama una mayor oferta docente en materias de TICs (necesaria para el desarrollo de la autonomía por medio del empoderamiento digital de los mayores) aunque es un hecho que se ha avanzado en este tipo de materias y que el concepto de analfabetismo digital, no es aplicable a los mayores que acuden hoy a los PUPMs. También reclaman mayor porcentaje de materias sobre Artes Plásticas, consideradas idóneas para el desarrollo creativo y personal.
  • Es una evidencia el crecimiento de las líneas de investigación y de los proyectos de internacionalización de los PUMs que desde hace una década van adquiriendo cada vez mayor presencia tanto entre el profesorado como en el alumnado. Ello ha supuesto que tanto la proyección exterior como la movilidad son  ya realidades en algunas universidades en los PUMs, y el impacto que ello genera sobre la innovación educativa y los enfoques metodológicos constituyen elementos esenciales a potenciar.
  • La experiencia docente en un PUMs, cada vez es destacada como una de las experiencias más gratificantes en el ámbito universitario, dado no solo el perfil del alumnado y la actitud de interés en aprender de los mismos, sino   porque hay un desempeño de roles combinado entre el docente y el discente que puede aportar y enseñar también desde la experiencia. Cada clase es un nuevo reto  para los actores de ese proceso en un espacio educativo singular y rico experiencialmente hablando. Un ejemplo en dicho sentido lo aportan algunos programas como la Universidad de Vigo, en la que existe una materia denominada “Aula Social” que ha permitido a los alumnos compartir tiempo y experiencias, participando directamente ellos mismos en la impartición de aulas o, indirectamente, seleccionando los temas que podían interesarles y ha obtenido gran éxito.
  • Para evaluar las debilidades y fortalezas de los PUPMs, se han venido consolidando sistemas de evaluación de la calidad de los PUPMs y también de las propias materias, pero más allá de ello y mediante encuestas sencillas (online) y sugerencias a través de “buzones de sugerencias”, se ha hecho un esfuerzo por analizar las fortalezas (ver lo que funciona) y debilidades (que mejorar) del PUM. Uno de los resultados más importante de esta evaluación es que  las piedras angulares de los PUPMs son los profesores y el interés que despiertan por las materias con su magisterio y metodología docente. Otra de las conclusiones generales es la importancia de realizar actividades prácticas y complementarias en las diversas materias.
  • La introducción de metodologías participativas con herramientas como el  debate, se ha puesto también de relieve como elemento clave para potenciar el aprendizaje en los PUMs, aunque el profesor debe desarrollar un modelo de clase muy definida para que tenga el efecto final perseguido y aunque  sean los alumnos los que alcanzan el mayor protagonismo y trabajan el tema, este sea conducido por el profesorado mediante un concepto pedagógico y formativo de base.
  • Las importantes transformaciones y cambios que se están produciendo en el perfil del alumnado, ha conllevado una importante restructuración de la programación desde los PUPMs, y por ello es necesario que las universidades respondan a estos cambios, dentro de una adecuación de Planificación Académica, y de servicios. La necesidad de desarrollar una educación y metodologías de enseñanza-aprendizaje que es multivariada y que requiere el empleo de distintas técnicas adaptadas a la especifidad del colectivo de mayores requiere una organización de los Programas Universitarios para Mayores que debe ser abordada desde los diversos colectivos (docentes, discentes, personal de administración y servicios)  y áreas  académicas y administrativas implicadas.

Área temática 2: Internacionalización y participación

  • Las acciones de internacionalización tienen consecuencias directas sobre:
    • Los alumnos: incremento de las competencias básicas y específicas, aumento de la autoestima, etc.
    • Los docentes: promoviendo el reciclaje continuo en un marco global, el intercambio de experiencias, herramientas, innovación educativa, multiculturalidad, interdisciplinariedad.
    • Las instituciones: como estrategia de innovación docente que supone una mejora directa de la calidad de la enseñanza, de las experiencias y diversas herramientas de gestión y de la investigación en los PUPMs.
  • El Programa Erasmus + ofrece posibilidades de financiación a los individuos, a las organizaciones y a la mejora de las políticas educativas.
  • Entender la educación e incluso la formación de los mayores como un activo social, es insistir el hecho de que la educación es el motor del bienestar de un país. Al promover la creación de un nuevo ciudadano, más libre, autónomo y creativo.
  • En esta línea de actuación está el compromiso de las universidades por la educación permanente y, en especial, por los Programas Universitarios para Mayores. Recogiendo, en este sentido, los mandatos de los organismos internacionales como la UNESCO o la Comisión Europea, así como la Constitución Española, de una educación para todos y todas independientemente, en nuestro caso, de la edad.
  • Esta educación, estos Programas Universitarios para Mayores, deberían inscribirse o participar en movimientos más generales como son las ciudades educativas o las ciudades amigables, en las que se trata de aumentar la participación ciudadana y el compromiso social de sus habitantes. Lo que lleva implícito una mayor calidad de vida, tanto objetiva como subjetiva.
  • En este sentido, uno de los retos más importantes a conseguir es tratar de llevar estos programas al mundo rural, dada la escasez de servicios que este entorno tiene.
  • Otro reto importante, es tratar de conseguir, como se viene haciendo desde hace años, que estos estudios, tal y como estableció en su momento la Comisión Europea, sean reconocidos por las administraciones educativas y en especial por las que tienen responsabilidad de conceder la validez a los títulos académicos, en concreto la administración Central y las autonómicas.
  • Necesidad de la internacionalización de las actividades de los programas para mayores y de la realización de los intercambios de los profesores y alumnos a nivel nacional e internacional ya que estas relaciones nacionales e internacionales le da una dimensión intercultural a estos programas educativos. Desarrollando valores como la cooperación y colaboración entre las personas y los pueblos con culturas diferentes.

 

Área Temática 3: la responsabilidad social en el ámbito universitario de los programas de mayores

  • En la actualidad hay una tendencia generalizada por parte de las instituciones y empresas a comprometerse con la sociedad. Se trata de un término muy de moda llamado “responsabilidad social”. Hay muchas definiciones sobre este concepto, pero quizás podríamos considerarlo como el compromiso de individuos o de miembros de algún grupo con la sociedad en general. En nuestro entorno universitario hemos visto como las universidades se están implicando cada vez más e intentan hacerse socialmente responsables, cuando en su proceso de toma de decisiones, valoran el impacto de sus acciones tanto en las comunidades, en los trabajadores e incluso en el medio ambiente y trata de incorporar sus intereses tanto en los procesos como en los resultados. La responsabilidad social universitaria exige, desde una visión holística, articular las diversas partes de la institución en un proyecto de promoción social de principios éticos y de desarrollo social equitativo y sostenible, para la producción y transmisión de saberes responsables y la formación de profesionales ciudadanos igualmente responsables.
  • Entre algunos de los objetivos que las universidades se plantea en responsabilidad social destacan los siguientes: 1. Apoyar un modelo de actividades de extensión universitario de carácter solidario y comprometido con los pueblos y colectivos más desfavorecidos; 2. Fomentar la participación e integración de todos los miembros de la comunidad universitaria y de los colectivos y agentes sociales, culturales o de cualquier otro tipo que la integran; 3. Promover un uso más eficiente de los recursos adecuándolos a la mejora del medio ambiente.
  • En este sentido, los PUPMs no deben quedarse al margen de las acciones que promueven las universidades y han de participar también en la promoción de la responsabilidad social con el fin de hacer sus programas “socialmente más responsables”. El compromiso de los proyectos de responsabilidad social en el ámbito de la formación de personas mayores debe tender a potenciar su autonomía personal, su autoestima y su utilidad en la sociedad, tratando de aliviar los problemas que afectan a este colectivo mediante la promoción transversal de valores como la solidaridad y la empatía que empoderan contra la exclusión y la soledad, dos de las principales riesgos, que según los expertos, acechan cada vez más a las personas mayores. Iniciativas como las presentadas en el XV Encuentro, tales como la “Incubadora de Valores”, iniciativa “desde la otra orilla y de abajo a arriba”  pues surge desde el alumnado y bajo un enfoque de desarrollo personal, aunque enmarcada en un proceso de formación a lo largo de la vida y en las enseñanzas universitarias específicas para personas mayores, motivan a personas que han acumulado experiencias personales y/o profesionales a reflexionar sobre su quehacer dentro de un marco teórico-práctico, llevándoles a adquirir un mayor protagonismo en el desarrollo social de su entorno. Ya hace casi una década que en este marco de la RSU  se han puesto en marcha diversas iniciativas de aprendizaje colaborativo y voluntariado: para la promoción del envejecimiento activo y saludable, voluntariado tecnológico, voluntariado cultural, voluntariado para la investigación y la acción social.  La línea, del voluntariado es clave en el significado de la Responsabilidad Social de la universidad y en el envejecimiento activo de su alumnado sénior.
  • Así pues hay  que destacar que se han puesto de relieve los esfuerzos de algunas universidades están realizado para con el compromiso de la responsabilidad social con sus mayores. Dichas acciones van desde luego mucho más allá de la simple transmisión de contenidos didácticos en el aula, como lo demuestran las iniciativas en el ámbito de la educación física y alimenticia de las personas mayores o su apuesta por el voluntariado como una labor desinteresada pero precisamente por ello con un grandísimo valor en cuanto al compromiso, a la actividad y sobre todo a la utilidad de esos mismos sujetos.
  • La responsabilidad social de las universidades en el ámbito de los PUPMs debe estar además ligada a una enseñanza de comportamientos menos consumistas y  más sostenibles, en la que el aprendizaje colaborativo, es un pilar fundamental. La responsabilidad social universitaria en estos programas debe centrarse en una educación en y para la sostenibilidad, que debe llevar a la participación trigeneracional  y desde las diversos actores e integrantes de las etapas educativas  (alumnos mayores, de grado, bachiller,  secundaria y escolares).
  • Las funciones que desarrollan ciertas acciones de voluntariado o proyección social en el marco de desarrollos autónomos, promovidos desde las universidades de mayores y que se proyectan sobre el entorno social cobran cada día más importancia con ejemplos tan significativos como: las emisoras radios; la formación entre pares; las investigación para la acción y proyección social mediante el cambio de realidades y la ayuda a los demás y todo ello  dentro del paradigma del envejecimiento activo.
  • Ha habido una importante muestra de proyectos e iniciativas vinculadas al ejercicio de esa Responsabilidad Social en el marco de los PUPMs que ha estimulado a estudiantes y profesorado a esforzarse en el “hacer” y no tanto en el “hablar de hacer”, sobre todo mediante proyectos como los presentados en el XV Encuentro que estimulen el rejuvenecimiento activo y ya no el envejecimiento activo, concepto este claramente en retirada a la luz de las experiencias compartidas.
  • En este sentido la importancia de las asociaciones universitarias de estudiantes de mayores es clave, ya que pueden colaborar a incrementar estas acciones de responsabilidad social entre universidad y sociedad.
  • Del mismo modo y a modo de conclusión general, cabe destacar el propio esfuerzo que hacen las universidades por mantener los PUPMs, ya que estos no cuentan con una financiación explícita ni fija en los presupuestos universitarios, es una de los indicios de la aplicación directa de la “Responsabilidad Social” que desarrollan las universidades al ofertar este tipo de enseñanzas, fomentarlas y promoverlas.

VER GALERÍA DE  FOTOS DEL XV ENCUENTRO

 

XIV ENCUENTRO NACIONAL AEPUM – Universidad de Granada

XIV ENCUENTRO AEPUM EN UNIVERSIDAD DE  GRANADA

Universidad de Granada, 27,28 y 29 de Mayo 2015

“Nuevos perfiles de alumnos en las Aulas de Mayores. Reflexiones en torno a sus percepciones y expectativas sobre los Programas Universitarios para Mayores en España”

 

El XIV Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Personas Mayores tendrá lugar en la Universidad de Granada los días 27 al 29 de mayo de 2015. Con el título  “NUEVOS PERFILES DE ALUMNOS EN LAS AULAS DE MAYORES. REFLEXIONES EN TORNO A SUS PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS  SOBRE LOS PROGRAMAS UNIVERSITARIOS PARA MAYOR ES EN ESPAÑA”, el próximo encuentro pretende acoger a docentes, investigadores, responsables de universidades, gestores y alumnos involucrados e interesados en la docencia, investigación y gestión de los Programas Universitarios para Personas Mayores.

Desde la puesta en marcha hace ya más de 20 años de los primeros PUPMs, se ha producido una evidente evolución cultural y sociodemográfica en nuestro país, ello ha supuesto que las demandas y necesidades formativas y culturales a las que respondieron de manera efectiva las universidades españolas inicialmente con los programas universitarios para mayores iniciados en la década de los noventa del pasado siglo, han cambiado. Con todo la necesaria adaptación se ha ido realizando, por parte de los programas y las universidades y con el desarrollo de cada curso académico y para responder a las mismas, si bien no ha habido una reflexión, análisis de dicho fenómeno y estrategia conjunta que consideramos necesaria realizar en estos momentos desde AEPUM. El objetivo es seguir dando satisfacción y opciones formativas a estos nuevos alumnos mayores del SXXI y profundizar en el conocimiento de las percepciones y expectativas que sobre los PUPMs, en España, tienen los alumnos de los mismos.

Las Líneas Temáticas (LT) seleccionadas y que vertebrarán el XIV Encuentro son las siguientes:

  • LT1: “¿QUÉ DEBE MANTENERSE, YA QUE HA FUNCIONADO BIEN, DE LA OFERTA ACADÉMICA Y ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS UNIVERSITARIOS PARA MAYORES ELABORADAS EN LOS ORÍGENES?”
  • LT2: “¿CÓMO PERCIBEN NUESTROS ALUMNOS LA OFERTA ACTUAL DE LOS PROGRAMAS UNIVERSITARIOS PARA MAYORES?”
  • LT3: “¿QUÉ NUEVAS DEMANDAS EDUCATIVAS, INVESTIGADORAS Y DE SERVICIO A LA SOCIEDAD DE LOS ALUMNOS MAYORES, NO ESTÁN TODAVÍA INCORPORADAS DE MANERA GENERALIZADA EN NUESTRA OFERTA FORMATIVA?”

Programa del Encuentro

CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO

XIV ENCUENTRO ESTATAL DE PROGRAMAS UNIVERSITARIOS PARA MAYORES

Localidad de celebración: Ciudad de Granada.

Lugar en que se desarrollaron las actividades académicas: Escuela Andaluza de Salud Pública (Junta de Andalucía). Campus Universitario de Cartuja Utilización de Salón de Actos y aulas 1, 2, 3, 4 y 6

Lugares donde se celebraron actividades lúdico-culturales: Barrio del Albaicín (visita cultural cultura guiada), Hospital Real (visita cultural guiada a la Sede del Rectorado de la UGR), Alhambra de Granada (visita con guía oficial) y Palacio de los Córdova (Sede del Archivo histórico de la Ciudad de Granada) Almuerzo de Clausura del Encuentro.

Fechas en las que se celebró el evento: 27, 28 y 29 de mayo de 2015

Organizado por: Universidad de Granada y Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores (AEPUM)

Información detallada sobre el XIV Encuentro: http://www.ugr.es/~aulaperm/Encuentro.html

Objetivo del XIV Encuentro AEPUM 2915.

El objetivo del XIV Encuentro AEPUM 2105 ha sido: mejorar el conocimiento que actualmente se tiene sobre las percepciones y expectativas que sobre los Programas Universitarios para Mayores en España, tiene nuestro alumnado.

¿Qué nos ha llevado a elegir este tema para el XIV Encuentro AEPUM 2015? La conciencia de que los perfiles sociodemográficos de nuestros alumnos están cambiando de forma muy profunda y acelerada en los últimos años, Hemos podido comprobar que en nuestros programas se están matriculando cada vez más personas que poseen una elevada formación educativa de partida y que tienen unas aspiraciones culturales muy diversas y exigentes.

¿Para qué necesitamos profundizar en este tema? Consideramos conocer mejor este tema es imprescindible para ajustar lo más adecuadamente posible nuestros programas educativos a las nuevas demandas de nuestro alumnado y planificar las enseñanzas de los PUMs a fin de que ayudemos, tanto a ellos como a la sociedad, a afrontar de manera más adecuada de lo que lo hacemos en la actualidad, los retos a los que nos enfrentamos en este S.XXI.

¿Cómo hemos pretendido hacerlo? Convocando a todas a aquellos especialistas que consideramos que son o podrían ser referente en este tema, bien por su trabajo como responsables de políticas educativas y sociales, bien porque se dedican a la formación de mayores, o al diseño de programas universitarios para mayores, o simplemente porque son docentes e investigadores de reconocido prestigio de ramas del conocimiento relacionados con esta temática. Obviamente, nos ha interesado especialmente la participación de los alumnos y alumnas de las aulas de mayores del país.

Derivado de lo anterior decidimos poner el siguiente título al XIV Encuentro que celebramos en Granada:

“Nuevos perfiles de alumnos en las Aulas de Mayores. Reflexiones en torno a sus percepciones y expectativas sobre los Programas Universitarios para Mayores en España”

Para abordar adecuadamente este tema, convenimos con la presidencia de AEPUM un programa, que de manera simplificada es el siguiente:

Una Mesa Redonda sobre “El trabajo de las asociaciones de alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta (APFA) de la Universidad de Granada de la UGR en favor del Aula y de la sociedad” en el que participaron en su realización los presidentes de las 7 asociaciones de alumnos que actualmente existen en el APFA, moderada la mesa y coordinada la investigación que se realizó para su preparación por Juan Carlos Maroto Martos, Subdirector del APFA- UGR.

Una Conferencia Inaugural impartida por Federico Mayor Zaragoza titulada “Los mayores: enseñanzas que pueden recibir, enseñanzas que pueden dar”.

Tres líneas temáticas que vertebran el tema (con Sesión Plenaria, Presentación de Comunicaciones y/o Póster y Taller de Expertos)

Y una Conferencia final o de clausura que impartió Concepción Argente del Castillo Ocaña, exdirectora del APFA.

Universidades  Participantes:

ESPAÑOLAS:

  1. Extremadura
  2. Valladolid (Los dos programas: I. de la Experiencia de Cyl y Millán Santos)
  3. La Rioja
  4. Illes Balears
  5. Jaume I. (Castellón)
  6. Valencia
  7. Politécnica de  Valencia
  8. Alicante
  9. La Laguna (Tenerife)
  10. Burgos
  11. Salamanca
  12. Pontificia de Salamanca
  13. Granada
  14. Lleida
  15. Santiago de Compostela
  16. A Coruña
  17. Las Palmas de Gran Canaria
  18. Deusto. (Bilbao)
  19. Huelva
  20. Sevilla
  21. Autónoma De Barcelona
  22. Rovira i Virgili (Tarragona)
  23. Girona
  24. Murcia
  25. Carlos III. (Madrid)
  26. Castilla La Mancha (Sede de Cuenca)
  27. Vigo
  28. Pais Vasco (Campus de Guipúzcoa)
  29. Cantabria
  30. Barcelona
  31. Málaga
  32. Miguel Hernández. Elche
  33. Politécnica de Cartagena

EXTRANJERAS:

  1. Toulouse (Francia)
  2. Antioquía
  3. Costa de Marfil

CONCLUSIONES DEL XIV ENCUENTRO:

1º Conclusiones derivadas de la Mesa Redonda: “El trabajo de las asociaciones de alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta (APFA) de la Universidad de Granada de la UGR en favor del Aula y de la sociedad”

  1. Reafirmación que la unión del alumnado (asociacionismo), es clave no sólo para ser más efectivos en la consecución de las metas que en cada momento se plantee el alumnado del Aula de Mayores, sino también para difundir el conocimiento (una de las funciones de la universidad), cuestión clave para colaborar en la resolución de los problemas de la sociedad.
  2. En el APFA existen en la actualidad 7 asociaciones de alumnos, distribuidos en dos continentes, con fundamentalmente dos objetivos generales: colaborar con el APFA y ayudar en la mejora de las capacidades de sus afiliados
  3. Tradicionalmente vienen colaborando con los principales eventos del Aula y de manea especial en la matriculación del alumnado, en labores de orientación a sus compañeros, en la difusión de los programas del APFA, en los actos de clausura del curso, etc.
  4. El porcentaje de alumnos del APFA afiliados a alguna asociación es muy alto y las directivas valoran su participación como positiva, aunque demandan más implicación. La edad de los afiliados, consideran que correlaciona negativamente con la participación.
  5. Las directivas de las asociaciones del APFA opinan que las actividades que organizan mejoran en primer lugar, las relaciones sociales de sus afiliados y en segundo lugar en orden de importancia, su salud psicológica.
  6. Parece deducirse de sus respuestas que su influencia en las ciudades que se ubican, depende del tamaño del núcleo de población. La información que aportan permite afirmar que más de la mitad de ellas han recibido alguna distinción y/o premio en señal de reconociendo la labor del APFA y su alumnado por parte de algún organismo público importante en la vida social de la ciudad…
  7. Los problemas que consideran que más les dificultan alcanzar sus objetivos generales están relacionados con: la participación de sus socios en las actividades planificadas, los económicos y los de infraestructuras.
  8. Entre las principales metas que se plantean alcanzar, se encuentran: captar más socios y con edades más bajas, mejorar las infraestructuras de sus instalaciones, aumentar y diversificar sus fuentes de financiación, y finalmente potenciar las relaciones con el APFA y con el resto de las asociaciones. Una asociación demanda una mayor participación en el diseño de la oferta educativa del Aula y en general en su funcionamiento interno.

2º Conclusiones obtenidas de la Línea Temática 1.

¿Qué debe mantenerse, ya que ha funcionado bien, de la oferta académica y estructura de los Programas Universitarios para Mayores elaborados en los orígenes?

La Sesión Plenaria se centró en “Un análisis comparado entre programas veteranos y programas más recientes, en la que participaron José Arnay Puerta de la Universidad de La Laguna, Adoración Holgado Sánchez de la Universidad Pontificia de Salamanca y Urbano Espinosa Ruiz de la Universidad de La Rioja, y fue moderada por María Isabel Miró Montoliu, de la Universidad de Rovira i Virgili, a la que se le agradecemos que nos haya hecho llegar las conclusiones generales que aquí simplificamos:

  1. Se ha reconocido que el profesorado que ha impartido e imparte clases, a pesar de la falta de reconocimiento por parte de la Universidad, les entusiasma dar lecciones a los mayores por su actitud y participación.
  2. Consideraron el envejecimiento constructivo como la suma del envejecimiento activo y el aprender por aprender, Son personas que van más allá del querer ser un mayor activo,
  3. Se ha de entender la jubilación como un tiempo liberado para tener más posibilidades para desarrollar la creatividad
  4. Se subraya el carácter inclusivo de los programas y cómo estos han de dar una visión más cultural de las disciplinas que los componen y no tanto una visión disciplinar.
  5. Respeto a la investigación y a las experiencias intergeneracionales, cada vez más importantes y enriquecedoras.
  6. Se concluye, que los programas universitarios de mayores no pueden seguir siendo los últimos vagones de la educación en España.

El Panel de Expertos se tituló: “Un análisis comparado sobre lo que ha perdurado en los programas universitarios de mayores en las Universidades para Mayores en la UE: Francia, Inglaterra, Alemania, Italia”. En él intervinieron Mª Pilar García de La Torre, Universidad de A Coruña; François Vellas, de la Universidad de Toulouse y José Jesús Delgado, Universidad de Málaga. El Panel fue moderado por Rosa Mª Ruiz Ávila. Universidad de Sevilla.

  1. Los Programas Universitarios para Mayores en la UE se caracterizan por su heterogeneidad en cuanto a estructuras, metodologías docentes (desde expositivas a las orientadas a la creación social del conocimiento), sistemas de evaluación, calidad y funcionalidad.
  2. En nos casos se desarrollan al amparo de la universidad pública y en otros en torno a instituciones de educación no formal.
  3. Importante multiplicidad en cuanto a asignaturas, que también varían entre las más académicas en unos casos y más prácticas en otros.
  4. El grado de contacto con estudiantes, es también muy variable.
  5. No se debía aspirar tanto a una homogeneización de los programas pro inalcanzable y por lo que generaría de empobrecimiento, como a la apuesta por impulsar un proceso de observación, reflexión y debate que permita que los programas sean cada vez más eficaces y adaptados a las nuevas necesidades que imponen tanto los cambios sociodemográficos, de comportamiento y de expectativas de vida del adulto mayor en la sociedad actual

A la luz de este magnífico trabajo se hacen una serie de propuestas para mejorar los programas universitarios para mayores en España de entre las que destacamos las siguientes:

1º) Potenciar las posibilidades que ofrece el contacto intergeneracional e intercultural en los Programas tanto en contenidos como en sus metodologías.

2º) Ofertar Programas y actividades lo más insertadas posible en el funcionamiento cotidiano de la universidad

3º) Fomentar el contacto directo con la realidad local del territorio donde el Programa se asienta.

4º Coordinar los programas y metodologías empleadas en las diferentes instituciones, fomentar intercambio de buenas prácticas y de un marco común que favorezca sistemas de acreditación de calidad que ayuden a la mejora de las ofertas de cada institución

5º Potenciar el contacto y colaboración entre las diferentes iniciativas existentes en un mismo lugar en el ámbito de la formación continua en las personas mayores (asociaciones, administración pública municipal y provincial, instituciones de educación de diferentes niveles, etc.)

3º Conclusiones obtenidas de la Línea Temática 2.

“¿Qué perciben nuestros alumnos sobre la oferta actual de los programas universitarios para mayores?

La Sesión Plenaria se centró en la “Acreditación y Evaluación de los Programas: qué perciben nuestros alumnos de la oferta formativa de los Programas Universitarios para Mayores en España: criterios y modelos, resultados”

La Comisión de trabajo de AEPUM realizó una evaluación de los Programas Universitarios para Mayores, presentando un trabajo titulado “Los programas Universitarios para Mayores ante el reto de su verificación y reconocimiento” firmado por Adoración Holgado Sánchez de la Universidad Pontificia de Salamanca, Juan Antonio Lorenzo Vicente de la Universidad Complutense de Madrid, Alfredo Jiménez Eguizábal de la Universidad de Burgos, Carmen palmero Cámara, María Teresa Ramos Bernal de la Universidad Pontificia de Salamanca y Antonio Rodríguez Martínez de la Universidad de Santiago de Compostela, Concepción Bru Ronda de la Universidad de Alicante. Las principales conclusiones que se derivan de esta aportación son las siguientes:

  1.  El Espacio Europeo de Educación Superior abre grandes posibilidades para el desarrollo del aprendizaje a lo largo de la vida, a la educación o a la formación permanente, en general, y de los programas universitarios para mayores, en particular, al ser programas que se inscriben en esta forma de entender la educación.
  2. Para conseguirlo estos programas deberán tener una estructura lo más estable posible, tratando de explorar y explotar, en esta adaptación, todas las posibilidades de reconocimiento que se puedan poner en marcha
  3. Los Programas Universitarios para Personas Mayores tendrán un futuro asegurado, e incluso brillante, siempre que, entre otras cosas, sean capaces de generar:

– Estabilidad: adaptándose a la demanda social y al marco que establece el E.E.E.S.

– Reconocimiento social y político que vendrá dado por esa adaptación al E.E.E.S.

– Control de calidad de su oferta académica y formativa.

d) Es necesario que se produzca un desarrollo legislativo sobre universidades, en el que se logre un reconocimiento legal específico de este tipo de programas universitarios.

e) Se hace necesario someter a examen las fortalezas y debilidades inherentes a un proceso de verificación y reconocimiento de la calidad de los PUMs

f) Si los PUMs quieren un reconocimiento como programas formativos, con independencia de la instrumentalización y mecanismos concretos de acreditación que se implementen, deben disponer de datos y evidencias suficientes que aducir para su examen y acreditación.

g) Existe una iniciativa recientemente que ha puesto en marcha la Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores (que en este trabajo se presenta) y que está en proceso de pilotaje, que está orientada a generar un modelo de evaluación de nuestros programas, que nos permita obtener las evidencias necesarias para afrontar con éxito los nuevos requerimientos académicos y argumentar con solvencia en un eventual proceso de verificación.

En esta línea temática se decidió incluir la exposición y defensa de las dos comunicaciones que fueron premiadas en la Primera Convocatoria “Premio de Investigación AEPUM 2014” y que recayeron en Cristina Vilaplana Prieto (Universidad de Murcia) y en María Isabel Luís Rico (Universidad de Burgos).

Las principales conclusiones del trabajo de Cristina Vilaplana, titulado: “Influencia de los Programas universitarios para mayores sobre la mejora del rendimiento cognitivo y el nivel de satisfacción con la vida”, son las siguientes:

De la aplicación de un enfoque econométrico riguroso, basado en la Encuesta SHARE para 2007 y 2011, que permite analizar los beneficios derivados de la participación de los alumnos de los alumnos en los Programas Universitarios para Mayores (PUM) en España, se puede constatar que:

  1. la probabilidad de recordar entre 10 y 14 palabras en la prueba de memoria aumenta en 0,34 puntos si participa en PUM.
  2. la probabilidad de que el nivel de satisfacción sea «muy bueno» aumenta en 0,38 puntos para participantes en PUM respecto a no participantes.
  3. Las personas de mayor edad o de menor nivel de estudios son las que se benefician de un mayor impacto sobre su nivel de satisfacción derivado de la participación en PUM

Por otra parte, para la submuestra de personas que participaron en ambas olas de la encuesta se analiza cómo han evolucionado los resultados de las pruebas cognitivas y el nivel de satisfacción entre 2007 y 2011. Se observa que la mayor probabilidad de empeoramiento en los resultados de memoria y de fluidez corresponde a los individuos que nunca han participado en PUM. Por el contrario, las personas que no participaban en 2007, pero sí en 2011, son las que con mayor probabilidad han mejorado su nivel de satisfacción.

En cuanto al trabajo de María Isabel Luís Rico (Universidad de Burgos), titulado: “Formación universitaria para personas mayores. Análisis DAFO del Programa Universitario para Mayores de la Universidad de Burgos”, destacamos las que siguen:

Con el objetivo de implementar un Sistema Interno de Garantía de la Calidad en la formación de personas mayores en la Universidad de Burgos se ha realizado un análisis cuantitativo de un conjunto de variables, utilizando cuestionarios estructurados elaborados ad hoc con muestreo aleatorio estratificado de afijación proporcional de la muestra, con un margen de error de +- 3 y nivel de confianza del 95% para la población seleccionada. Utilizando una metodología cualitativa ha construido una matriz de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO).

  1. Se ha verificado, con las aportaciones y elaboraciones estadísticas y documentales en cada caso, la relevancia e intencionalidad política y pedagógica de los Programas Universitarios para Personas Mayores como fórmula de acción que promueve el envejecimiento activo de las personas que forman parte de ellos.
  2. Los procesos de evaluación iniciados en la investigación que se fundamentan en la participación de los agentes implicados en el desarrollo del PIE a través de la aplicación del método DAFO, así como de las herramientas desarrolladas ad hoc, han permitido formalizar un mapa en el que la determinación de las áreas de mejora y puntos fuertes permitan la implementación de un Plan Estratégico que limite la acción de las debilidades a través de las fortalezas con el objetivo final de la Calidad Total.
  3. Es necesario realizar un análisis de la situación actual de los PUMs, como programas que se desarrollan para dar satisfacción al objetivo universitario de formar a lo largo de la vida y dentro de la tercera misión, tal y como se ha iniciado en el PIE de la Universidad de Burgos, y cuyos resultados refuerzan la necesidad de establecer indicadores de calidad que permita unificar los criterios de evaluación, la comparación e inicie el proceso de internacionalización.
  4. Es necesario desarrollar un modelo de gestión de los PUMs definido por la aplicación refinada de las técnicas relacionadas con la financiación, el marketing y el control de gestión, como herramientas para desarrollar la autonomía y gobierno de programas.

El Panel de Expertos de esta segunda línea temática se tituló:” Las medidas necesarias para obtener distintivos que acrediten la calidad/excelencia de los Estudios Universitarios de Mayores. Expertos en Norma ISO9001 y otros. En este Panel participaron José Mª Roa Venegas de la Universidad de Granada; Neus Vila Rubio, Universitat de Lleida. Pilar Escuder Mollón, Universitat Jaume I y fue moderada por Nicolás  Díaz Lezcano. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Concha, no he recibido los trabajos de Neus, Pilar ni de Nicolás. Lo que sigue se ha derivado de las notas que yo tomé. Espero que sea suficiente.

  1. Para lograr la acreditación de los programas universitarios para mayores es imprescindible demostrar su calidad.
  2. Los Sistemas de Gestión de la Calidad lo conforman un conjunto de actividades sistematizadas, que se llevan a cabo sobre una importante variedad de elementos tales como: los recursos para una gestión eficiente y eficaz, los procedimientos, los documentos, la estructura organizacional y las estrategias. En definitiva, en el caso de los Sistemas de Gestión de la Calidad de los PUMs, tratan de verificar el adecuado diseño y cumplimiento de todos los procesos claves que se ponen cada curso en marcha para se impartan nuestros programas universitarios.
  3. No es suficiente con demostrar la calidad mediante auditorías internas, sino que hay que ir hacia Sistemas de Gestión de la Calidad, que se evalúen de manera externa y por parte de organismos/empresas de reconocido prestigio en ese campo, que permitan en última instancia obtener mejorar el diseño y verificar las actuaciones para logar obtener distintivos homologables a nivel nacional e incluso si fuera posible internacional, de la calidad de nuestro servicio.
  4. No todos los PUMs han podido ponerlos en marcha por falta de personal y de medios o incluso de tradición y conocimiento.
  5. De cualquier forma es imprescindible su implantación de manera generalizada si deseamos diferenciarnos y que se reconozca el rigor, valor e incluso excelencia de nuestros programas.
  6. La Norma ISO9001, implantada en el APFA de la Universidad de Granada permite acreditar la calidad del programa que aquí se imparte y podría ser un modelo exportable al resto de los PUMs.
  7. De cara a la necesaria acreditación de nuestros estudios se considera que la mejor estrategia es darle el trabajo hecho al Ministerio, para de esta forma tratar de agilizar la consecución de nuestro objetivo y para asegurar el éxito.

 

4º Conclusiones obtenidas de la Línea Temática 3.

“¿Qué nuevas demandas educativas, investigadoras y de servicio a la Sociedad de los alumnos mayores no están todavía incorporadas de manera generalizada en nuestra oferta formativa?”

La Sesión Plenaria se centró en analizar esas nuevas demandas educativas, investigadoras y de servicio a la sociedad necesitan generalizarse en nuestros PUMs. Participaron como ponentes Pedro Cano Olivares de la Universidad de Granada; Yolanda Lázaro Fernández, Universidad de Deusto; Florentino Blázquez Entonado, Universidad de Extremadura. La Sesión fue moderada por Concepción Bru Ronda de la Universidad de Alicante. Entre las conclusiones que se derivaron destacamos las siguientes:

  1. Florentino Blázquez platea, la necesidad de revisar el concepto “educación de adultos” y avanzar desde el paradigma de la enseñanza de adultos al de “los procesos de aprendizaje del adulto” y de la institucionalización definitiva de los PUMs, que reconozca de una vez un derecho, el de poder aprender a lo largo de toda la vida.
  2. Hay que reiterar la importancia de incentivar la investigación de la vejez, los modelos de jubilación y posibles alternativas a las existentes en la actualidad y de manera especial las tendencias y consecuencias que se van a derivar de las tendencias al envejecimiento que se derivan de las proyecciones demográficas.
  3. Derivado de la experiencia de la Universidad de Deusto, Yolanda Lázaro defiende un marco pedagógico con un modelo de aprendizaje basado en cuatro principios clave de organización: Una organización, en nuestro caso la Universidad, que aprende y está centrada en el estudiante. Una organización que trabaja en equipo y valora la colaboración. Una organización que lidera y potencia al personal. Una organización que se compromete ética y socialmente.
  4. Se apuesta por un proyecto de enseñanza-aprendizaje caracterizado por ser un proceso que entre otras cuestiones pretende ser: Continuo a lo largo de la vida. Integral, haciendo referencia a todas las dimensiones de la persona. Global en tanto que pretende abarcar todas las dimensiones de la vida. Democrático, es decir dirigido a todas las personas. Dinámico y flexible. Con un principio ordenador del pensamiento. Que fomente la calidad de vida y con un matiz prospectivo, etc.
  5. Por su parte Pedro Cano Olivares se aportó las siguientes conclusiones en su ponencia: La formación en TICs en nuestros Programas Universitarios para Mayores es imprescindible para reducir el analfabetismo digital y eliminar la brecha que actualmente existe entre los mayores y el resto de la población.
  6. La mayoría de las Universidades de Mayores ofrecen en sus programas de formación el aprendizaje del uso de las TICs, pero se hacen necesarios cambios en las acciones formativas que los alumnos solicitan, ya que además del ordenador, es imprescindible que utilicen otros medios como los dispositivos móviles y las tabletas y se les entrene en la utilización diversos medios para realizar actividades cotidianas.
  7. Se pone como ejemplo las grandes posibilidades que está ofreciendo el Proyecto europeo UISEL en la UGR tanto para mejorar los procesos de independencia y de fortalecimiento personal de nuestros mayores, como la propuesta metodológica que está concluyendo para la definición de acciones formativas que buscan un impacto positivo en sus actividades cotidianas: obligaciones administrativas, actividades financieras, gestiones relacionadas con la salud, lucha contra el aislamiento, ocupación del tiempo libre, etc

5º Conferencia final.

“Nuevos perfiles de alumnos en las Aulas de Mayores. Reflexiones en torno a sus percepciones y expectativas sobre los Programas Universitarios para Mayores en España”. Corrió a cargo de Concepción Argente del Castillo Ocaña, exdirectora del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada y verdadera alma del APFA de la UGR durante muchos años. 

  1. La enseñanza universitaria de los programas universitarios para alumnos mayores ha conseguido un importante objetivo: cambiar los perfiles de los alumnos que han cursado o están cursando estos estudios.
  2. El proceso de aprendizaje tiene como primer efecto la pérdida del miedo a cambiar y propicia la capacidad crítica que le lleva a elevar su nivel de exigencias y expectativas.
  3. Los alumnos de las aulas de mayores se han rejuvenecido. El caso del APFA es un ejemplo de que la horquilla de edad que oscila entre los 50 y 65 años ha aumentado, de manera paralela a las prejubilaciones.
  4. Por otro lado los nuevos alumnos desean matricularse en el Aula de Mayores, para volver a la Universidad, muchos son Diplomados, Licenciados e incluso no faltan doctores, cuando en los orígenes, la motivación principal era poder cumplir un sueño que las circunstancias del país y/o las particulares de su vida, no se lo habían permitido, poder cursar estudios universitarios.
  5. Los nuevos alumnos vienen con una visión de la Universidad y sobre cómo debe funcionar que hace que exijan unas enseñanzas mucho más específicas, menos generalistas en ocasiones, que hace que resulte más difícil ofertar una enseñanza satisfactoria para todos ya que resulta difícil diseñar un modelo válido para todos.
  6. Sobre el nuevo perfil de alumnos se afirma que son más participativos, pero sólo lo es en apariencia pues en los orígenes todos los alumnos se sentían responsables dela existencia delos programas y participaban en todas las actividades que se programaban.
  7. Los alumnos deben asumir también sus responsabilidades como miembros de la comunidad universitaria. Entre esas obligaciones se encuentra dar ejemplo de coherencia universitaria, cuestión que exige de todos nosotros utilizar la razón para tratar de alcanzar el más completo y adecuado conocimiento de cualquier realidad a la que nos enfrentemos. Para conseguirlo, la universidad nos ha enseñado que es imprescindible procurar el máximo rigor teórico, metodológico y técnico de cualquier tema que tratemos, a fin de procurar hacer buenos análisis, diagnósticos y propuestas de cambios, para su mejora. Esto no puede conseguirse sin utilizar unas buenas fuentes de información, contrastar su fiabilidad con otras y posteriormente llegar a unas conclusiones que traten de ayudar a resolver problemas en vez de crearlos y sobre todo no debe olvidarse que no descubrimos mediterráneos, sino que ya muchos han estado y siguen estando en la mejora de la realidad que nos ha tocado vivir. En definitiva que debemos trabajar más por el bien general, que por la búsqueda de la notoriedad personal, hoy por desgracia demasiado frecuente.

6º Este Encuentro, en definitiva se ha compuesto, además de las dos conferencias, aproximadamente 18 ponencias que se han defendido, aunque no todas no nos han llegado en texto completo y una mesa redonda, con 54 comunicaciones y/o póster (30 y 24 respectivamente) donde la participación de los alumnos como investigadores ha sido magnífica. En definitiva han participado en el XIV Encuentro AEPUM 2015, investigadores demás de 30 universidades de tres continentes (Europa, América y África).

Animamos a los interesados a consultar las actas, que esperamos que se publiquen pronto, rogamos que disculpen la demora, pero nos encontramos en plena conformación del nuevo Equipo de Gobierno de la UGR como consecuencia de la elección de una profesora del Aula Permanente de Formación Abierta, Pilar Aranda, como la primera mujer que alcanza el alto honor y mayor responsabilidad de liderar a nuestra cinco veces centenaria Universidad de Granada.

Agradecemos sinceramente la participación de todos y todas. Alumnos/as, Personal de Administración y Servicios, y profesorado en este XIV Encuentro. Permítanme que se lo agradezca en nombre de todos, a Dori, que estuvo en el Iº Encuentro Nacional de Programas Universitarios que se celebró en el año 1996 en Granada y que ha “vuelto a Granada” con renovada ilusión de realizar lo que siempre ha hecho, ser una profesora que ama su profesión.

Granada 21 de junio de 2015.

Juan Carlos Maroto Martos

GALERÍAS DE FOTOS

 

XIII Encuentro Estatal de Programas Universitarios para Mayores AEPUM 2013 – Valencia

Disponible el enlace a los videos de las comunicaciones y sesiones del XIII Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores

ACCESO A LA GALERÍA DE FOTOS DEL XIII ENCUENTRO

El XIII Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores, bajo el título “Nuevos tiempos, nuevos retos para los Programas Universitarios para Mayores” se llevará a cabo en Valencia, del 19 al 21 de junio de 2013. El correo electrónico de contacto es: aepum13@uv.es. La web del Encuentro: http://aepum13.uv.es

Del 19 al 21 de junio de 2013 se celebrará en Valencia el XIII Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores (AEPUM 2013). El Encuentro será interdisciplinar, con la incorporación de diversas perspectivas de las Universidades, instituciones responsables de las políticas educativas, sociales y económicas vinculadas a la temática, así como de investigadores del campo de ciencias de la educación, gerontología, sociología del envejecimiento, y de otras materias del ámbito de las ciencias sociales y humanidades que puedan aportar investigaciones, resultados, y propuestas pertinentes en las cuestiones a tratar en el Encuentro.

YA DISPONIBLE EL PROGRAMA DEFINITIVO DEL ENCUENTRO

 

La anfitriona del XIII Encuentro, será La Universitat de València, que junto a la AEPUM, como entidades organizadoras del Encuentro, invitan a participar en el mismo a docentes, investigadores, expertos, responsables institucionales y docentes, a aportar sus trabajos en el ámbito de las políticas educativas y sociales que afectan a la formación para mayores, así como a presentar análisis e investigaciones de los campos y áreas de conocimiento de las Ciencias de la Educación, Gerontología, Sociología del Envejecimiento y de otras materias del ámbito de las Ciencias Sociales, Humanidades, Salud, y Nuevas Tecnologías, que puedan aportar novedosos resultados y propuestas pertinentes a las temáticas del Congreso.

Las Líneas Temáticas (LT) seleccionadas y que vertebrarán el XIII Encuentro son las siguientes:

  • LT1: Integración de los Programas Universitarios para Mayores (PUMs) en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y la Formación a lo Largo de la Vida (LLL).
  • LT2: Enseñanza, organización y reconocimiento de los Programas Universitarios para Mayores (PUMs).
  • LT3: Impacto de los Programas Universitarios para Mayores (PUMs) en la Universidad y en la Sociedad.

El plazo de matrícula para asistencia y participación, así como las opciones de inscripción se encuentran en la web del Encuentro: http://aepum13.uv.es .Para información complementaria dirigirse al correo electrónico: aepum13@uv.es

Acceder al programa del Encuentro
 

XII Encuentro Nacional y IV Congreso Iberoamericano de Universidades para Mayores – Alicante

Del 27 al 30 de junio de 2011 se celebrará en Alicante el IV Congreso Iberoamericano de Universidades para Mayores. El  Congreso será multicultural e interdisciplinar, con la incorporación de diversas perspectivas de las Universidades, Instituciones responsables de las políticas educativas, sociales y económicas vinculadas a la temática, así como de investigadores del campo de ciencias de la educación, gerontología, sociología del envejecimiento, y de otras materias del ámbito de las ciencias sociales y humanidades  que puedan aportar investigaciones, resultados, y propuestas pertinentes en las cuestiones a tratar en el Congreso.

Enlace al Sitio Web del Congreso: http://www.aepumayores.org/ciuumm2011

 

CONCLUSIONES

  1. Los PUMs han contribuido de forma decisiva a democratizar el conocimiento, promover el envejecimiento activo y mejorar la autonomía personal, los niveles de participación y la calidad de vida de las personas mayores, exigiendo por ello el reconocimiento social y académico, aunque no profesionalizante, de este tipo de estudios.
  2. A pesar de alto nivel de institucionalización alcanzando y de su eficiencia en el modelo de gestión, la presencia de los mayores en la universidad se ha regido durante años desde el punto de vista del ordenamiento jurídico, más por la costumbre y los principios generales del derecho que por la ley, lo que ha incidido negativamente en su plena integración en la universidad. La formación universitaria de las personas mayores en estos momentos exhibe suficientes caracteres sociales, pedagógicos y jurídicos de imperatividad, coercibilidad y generalidad para ser objeto de regulación legal con carácter de urgencia.
  3. Los PUMs deben seguir trabajando en la línea ya iniciada de armonizar su estructura y diseño curricular, compatible con la existencia de altos niveles de especialización, y coordinando acciones intersectoriales y grupos de trabajo interministeriales entre las instituciones implicadas en la formación para mayores, con el objetivo de optimizar recursos y localizar políticas públicas convergentes en la formación a lo largo de la vida.
  4. La gran dimensión educativa, flexibilidad y adaptación, cambios organizativos, movilidad de estudiantes y profesores, experiencias innovadoras e implantación de buenas prácticas son verdaderas señas de identidad de los PUMs, lo que permitirá solucionar el problema de la no-visibilidad de los mayores en la sociedad.
  5. Los PUMs, por sus objetivos y estructura organizativa contribuyen a la creación de una sociedad inclusiva, intergeneracional y para todas las edades. Se han mostrado experiencias, discutido tendencias conceptuales y modelos organizativos, se han revisado resultados de evaluación de programas y acciones educativas que muestran cómo la Universidad, a la que asisten jóvenes y mayores de edades muy diferentes, constituye el marco idóneo para las relaciones intergeneracionales.
  6. Se han analizado de forma exhaustiva los beneficios que los programas intergeneracionales suponen tanto para sus participantes como para las instituciones impulsoras y la sociedad que los acoge. Entre estos beneficios se han destacado los relacionados con la promoción de la ciudadanía y participación social activa, la mejora de la calidad de vida, la autoestima, la salud física, psíquica y social de los participantes y la erradicación de estereotipos. También se ha reseñado en los estudios expuestos que tanto los mayores como los jóvenes obtienen beneficios relacionados con la transmisión de valores, la adquisición de habilidades sociales y de comunicación y la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la perspectiva del aprendizaje permanente.
  7. Los PUPM exhiben suficientes indicadores de un proceso permanente de innovación organizativa y metodológica evidenciada en toda la área geocultural europea e iberoamericana que deberán contribuir a un aprendizaje colaborativo que permita la adquisición de nuevas competencias personales, intelectuales y sociales.
  8. En nuestra sociedad tecnocientífica el mercado de productos y servicios de las TICs y el envejecimiento ya no se encuentra en fases incipientes cuando hablamos del trabajo educativo con mayores en la universidad. Los nuevos escenarios educativos han desarrollado potencialidades y metodologías formativas donde el mayor es el protagonista de la acción educativa, siempre y cuando se conozcan las características y estrategias por las que una persona mayor aprende. Queda demostrado que la acción docente en la utilización de entornos virtuales con mayores es diferente en diversos aspectos a la acción docente presencial, y que deben conocerse las herramientas y sus buenas prácticas si queremos conectar con la persona mayor en su proyecto educativo.
  9. Se han analizado distintos modelos y experiencias de cooperación internacional en educación a lo largo de la vida, las cuales han sido decisivas en el avance de los PUPMs y en su evolución. Se ha evidenciado por ello la necesidad de profundizar en el proceso de internacionalización de los PUPMs, para lo que será necesario seguir contando con el apoyo de convocatorias públicas y programas de apoyo a la cooperación para poder establecer acciones conjuntas.
  10. Se ha puesto de manifiesto en el Congreso el gran avance producido en los últimos cinco años en el desarrollo de investigaciones de base y aplicadas, surgidas desde las distintas áreas de conocimiento, al impacto positivo que tienen los programas, tanto en el ámbito económico y social, en la gestión del envejecimiento activo por las propias personas mayores que acuden a estos programas y en salud y calidad de vida.
  11. Aunque estamos todavía distantes de lograr una definición unívoca de la calidad en la universidad en general, por lo que se refiere a los PUMs se detectan avances en la definición de objetivos, organización por ciclos, plan de estudios con perspectiva de edad y de género, procesos de enseñanza-aprendizaje, estudiantes, docentes, recursos financieros, relaciones con la sociedad y dimensión internacional. Así mismo, se detecta una implicación de todos los grupos de interés de los Programas que participan activamente en la evaluación de la calidad.
  12. A pesar de lo que se ha avanzado todavía queda abierto un futuro programa de trabajo que permita realizar avances en las siguientes cuestiones medulares
    1. La profundización en un modelo de acreditación que sea específico para los PUPMs, y que contribuya a decisivamente a la plena integración universitaria.
    2. La incorporación de criterios innovadores de gran significación para la formación universitaria de personas mayores.
    3. La enumeración de los aspectos de excelencia en cada uno de los criterios propuestos y que se han trabajado en las diferentes sesiones que han configurado el IV Congreso Iberoamericano de PUPMs.
  13. En el ámbito de la Cooperación internacional y como parte principal de los objetivos del Congreso, se ha trabajado durante el Congreso en la propuesta de creación de una Red Iberoamericana de Universidades para Mayores – RIPUAM que deberá ser ratificada por el plenario de Universidades Iberoamericanas oportunamente. Dicha Red tiene sus antecedentes en: primer Encuentro Iberoamericano de Sevilla –España 2000; y en los Congresos Iberoamericanos siguientes llevados a cabo en, Lima – Perú 2005, Entre Ríos – Argentina 2007, San José – Costa Rica 2009 y Alicante – España 2011.  La RIPUAM será un modelo de articulación y ejecución de programas y proyectos de investigación, extensión, acción social, docencia y producción para la promoción y desarrollo de la educación a lo largo de la vida en concordancia con los lineamientos internacionales propuestos en la II Asamblea Mundial del Envejecimiento (Madrid 2002). Su finalidad será promover la inclusión, la investigación, la participación, el intercambio y el enriquecimiento recíproco desde una perspectiva democrática, plural, basada en el respeto a la diversidad, de los centros y programas educativos universitarios orientados a personas adultas mayores (Paraná, septiembre 2007). Tendrá como objetivo general crear y desarrollar un espacio de reflexión teórica y metodológica sobre las experiencias educativas universitarias dirigidas a las personas adultas mayores del ámbito Iberoamericano y el desarrollo de acciones conjuntas. Como objetivos específicos se plantea RIPUAM:
    1. Desarrollar programas permanentes de capacitación presencial o virtual, para docentes que trabajen con personas adultas mayores;
    2. Desarrollar investigaciones conjuntas en temáticas afines a la Red;
    3. Promover la incorporación de nuevos Programas Educativos Universitarios a la RIPUAM;
    4. Generar espacios de intercambio de planes de estudios, currícula, metodologías, participación de las personas mayores y experiencias;
    5. Organizar los Congresos Iberoamericanos de Programas Universitarios dirigidos a personas adultas mayores cada dos años en sedes y países de Iberoamérica;
    6. Establecer un ámbito de comunicación permanente entre las experiencias educativas universitarias, para intercambiar publicaciones y difundir las actividades de la Red. Sus áreas de acción principales serán:
      1. Investigación;
      2. Formación, intercambio y movilidad de estudiantes y docentes;
      3. Cooperación en gestión educativa;
      4. Cooperación al desarrollo y a la sostenibilidad.
    7. El día 27 de junio se realizó la reunión de constitución provisional de dicha Red en la Sede del Rectorado de la Universidad de Alicante, siendo ratificada el día 28 por la asamblea de AEPUM y el día 30 de junio por las Universidades Latinoamericanas. Para la constitución definitiva de RIPUAM las universidades trabajarán en adelante, en el desarrollo del reglamento y de las condiciones necesarias para la asunción de acuerdos por las respectivas instituciones que la integren y los efectos oportunos de formalización oficial de la Red.
  14. Por parte de la Universidad de la Habana en Cuba, se ha propuesto al Plenario de Universidades Iberoamericanas participantes en CIUUMM 2011, el desarrollo del V Congreso Iberoamericano de Programas Universitarias para Adultos Mayores a celebrar en 2013, propuesta que ha sido ratificada y aprobada.

Actas IV Congreso Iberoamericano de Universidades para Mayores, CIUUM 2011:Aprendizaje a lo largo de la vida, envejecimiento activo y cooperación internacional en los programas universitarios para mayores.

 

 

 

XI Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores – Evaluación en los PUM

Localidad: LLeida
Fecha: 26/05/2010
Organización: Universidad de Lleida

Contenido
XI Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores – Evaluación en los PUM
Fechas: 26 a 28 de mayo de 2010.
Título: Evaluación y calidad en los programas universitarios para mayores: procesos, aplicaciones y finalidades.
Lugar: Lleida – Auditorio Municipal de Lleida y Universitat de Lleida (Campus de Rectorat y Campus de Cappont).

Mas información: http://www.senior.udl.cat/11encuentro/

Objetivos

En momentos en los que los procesos de evaluación de la calidad están presentes en todos los niveles y ámbitos de la educación superior, no solo en nuestro país, sino en todo el panorama internacional, creemos que los programas para mayores no podían quedar fuera de dicho proceso. Máxime, teniendo en cuenta que la heterogeneidad de los mismos, siendo una riqueza y una prerrogativa acorde con la autonomía universitaria, podría convertirse en su ‘talón de Aquiles’ si no va acompañada de procedimientos de evaluación de la calidad y sus correspondientes aplicaciones y resultados.

El reconocimiento de nuestros programas a nivel institucional, oficial y popular, por qué no, es el objetivo principal que se persigue desde la Asociación desde hace ya tiempo. En esta línea, y tras el último Simposio (Badajoz, diciembre 2008) dedicado a las ‘Buenas prácticas’, aspecto que consideramos muy relacionado, la UdL y la propia AEPUM proponen para el XI Encuentro la reflexión, el debate y la aportación de ideas en todo lo referente a la evaluación en los PUM. Y con ello queremos referirnos a todos los tipos de evaluación sobre los que debatir: de los alumnos, de los profesores, de los programas, de actividades complementarias, etc.; así como a los elementos susceptibles de realizar tales evaluaciones, es decir, ya sean realizadas por profesores, ya institucionalmente, y bien por las coordinaciones de los programas o bien por instancias superiores, etc. En consecuencia, se aceptarán comunicaciones que traten sobre aspectos referidos a cualquiera de estas vertientes de la evaluación en los PUMs.

Metodológicamente y dependiendo de las aportaciones que se reciban, estableceremos los grupos de sesiones según los conceptos de ‘procesos’, ‘aplicaciones’ y ‘finalidades’, como reza el subtítulo del Encuentro.

Conclusiones

1. Envejecer es un fenómeno natural. A medida que se van cumpliendo años se debe mantener la curiosidad, la creatividad, la sensación de plenitud y la tranquilidad emocional evitando la angustia, el miedo y sobre todo el aburrimiento. Las neuronas mueren, como todas las células, pero las que quedan se especializan, por eso, nunca es tarde par poner en marcha las vocaciones ocultas. A pesar de la edad siempre nos quedará el poder del cerebro.
2. Se destaca la importancia de la evaluación y de desarrollar indicadores que midan la eficacia de los programas en general, y de la eficacia de tanto de las estrategias de enseñanza como de la participación y aprendizajes adquiridos por los estudiantes.
3. Se detecta la necesidad de combinar el uso de instrumentos estandarizados de medida y de diseñar instrumentos ad hoc para optimizar la evaluación de los programas universitarios de mayores.
4. Tanto la evaluación global de los programas como de manera específica la actividad docente del profesorado reflejan un alto grado de consecución de los objetivos planteados y de satisfacción de los participantes.
5. La movilidad de estudiantes entre distintas universidades con programas de mayores, y de uso de herramientas TICS, se plantean como indicadores emergentes de la calidad.
6. Destacar el papel relevante de los actores en la calidad de los programas.
7. Necesidad política de arbitrar medidas que permitan resolver las asimetrías y divergencias de los grupos de interés.
8. El perfil de los estudiantes presenta en general un buen nivel educativo y actividad, con situación económica desahogada, cada vez más implicados y exigentes con los programas y que aceptan las exigencias que se les plantean desde la universidad.
9. Partiendo de que todas las personas deben tener nuevas oportunidades para aprender y de la situación en la que actualmente nos encontramos, se detecta la necesidad de introducir un cambio significativo en lo que se refiere al aprendizaje permanente. Desde el Ministerio de Educación se plantea el Programa “Aprendizaje a lo largo de la vida”, articulado en ocho Ejes de actuación, con el objetivo nacional de que en 2020 se alcance un nivel de participación del 20%.
10. En la Universidades los PUMs deben ser interpretados dentro de los planes generales de calidad, y aplicárseles los mismos criterios que al resto de titulaciones.
11. Se debe potenciar el diseño, desarrollo y evaluación de metodologías que potencien la construcción del conocimiento, el trabajo autónomo y cooperativo, en consecuencia con las últimas tendencias científicas puestas en marcha en las titulaciones oficiales.
12. Por el grado de satisfacción generado se deben implementar actividades de participación conjunta entre jóvenes y mayores, porque fomentan el aprendizaje, conocimiento mutuo y es una herramienta útil para erradicar estereotipos.
13. Los PUM de calidad deben aportar resultados aceptables, contar con infraestructuras adaptadas, crear un clima de trabajo satisfactorio, ofrecer un proceso educativo con garantías de reconocimiento y de manera especial, transmitir valores. Sus funciones básicas son las de reforzar el desarrollo personal, la autonomía y la participación; cumplir expectativas compensando desequilibrios y propiciar nuevas modalidades de encuentro.

Si además los PUM deben contribuir a que seamos más creativos y más felices habrán cubierto sus expectativas.
Cerramos el ciclo de las ponencias como empezamos, destacando con Rosa Regás y con el profesor Zabalza la importancia de ser creativos a cualquier edad.

Carmen Palmero Cámara
Secretaria AEPUM.- Universidad de Burgos

X ENCUENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS UNIVESITARIOS PARA MAYORES – Burgos

Localidad: Burgos
Fecha: 05/05/2008
Organización: Area Tª e Hª de la Educacion y Gerencia Servicios Sociales Junta Castilla y León

Asistentes

X ENCUENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS UNIVERSITARIOS PARA MAYORES
«Formación universitaria de personas mayores y promoción de la autonomía personal. Políticas socioeducativas, metodologías e innovaciones»

Lugar de celebración: Universidad de Burgos
Fechas: días 5, 6 y 7 de mayo de 2008
Comité de Honor
Comité Científico: Junta Rectora AEPUM y Comité Organizador
Comité Organizador: Área de Teoría e Historia de la Educación y Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León

Más información:

* Web del Encuentro
* Imagenes Reunión Burgos

OBJETIVOS:

* Contribuir científicamente al desarrollo estratégico y operativo del aprendizaje a lo largo de la vida.
* Analizar la contribución de los Programas universitarios de personas mayores a la promoción de la autonomía personal.
* Profundizar en el significado personal, social e institucional de los Programas de formación Universitaria para Mayores.
* Estudiar el papel de las Universidades en el desarrollo de los Programas de formación Universitaria para Mayores.
* Conocer y potenciar nuevas metodologías docentes e innovaciones organizativas en los Programas de Formación Universitaria para Personas Mayores.
* Impulsar la institucionalización de los Programas de Formación Universitaria para Mayores en el sistema educativo español y analizar su situación en el Espacio Europeo de Educación Superior.
* Contribuir a fundamentar los Programas Universitarios de Personas Mayores como una estrategia eficiente para el envejecimiento activo y la calidad de vida.

PLAZO DE PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES:
Se establece como fecha tope para la recepción de comunicaciones el día 15 de marzo de 2008.

DESTINATARIOS DEL CONGRESO:

* Participantes del Programa Universitario de Mayores provenientes de toda España (profesores, alumnos y gestores)
* Profesionales del ámbito educativo
* Investigadores de la Educación
* Alumnos y Becarios

Contenido

CONCLUSIONES:
Conclusiones generales

Los programas universitarios para mayores al potenciar el desarrollo personal, la calidad de vida y las relaciones interpersonales, facilitan la promoción de la autonomía personal y previenen la dependencia como característica fundamental del envejecimiento activo.

Las enseñanzas para mayores, como enseñanzas universitarias que son, deben potenciar el aprendizaje significativo pero, al mismo tiempo, deben respetar las características propias del alumnado, adaptando las formas de enseñanzas, recursos, materiales, espacios… a las limitaciones del envejecimiento secundario.

Los programas universitarios para mayores, como una de las formas de aprendizaje a lo largo de la vida en el ámbito universitario, deberán tender a cumplir los parámetros de calidad que establece el Espacio Europeo de Educación Superior, buscando la excelencia.

Para hacer más efectivo el desarrollo de estos programas y asegurar una financiación estable de los mismos, las universidades deberán potenciar vías de colaboración tanto con las distintas administraciones nacionales, autonómicas, provinciales y locales como con las instituciones privadas.

La Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores continuará realizando tareas para conseguir el reconocimiento institucional de estas enseñanzas y potenciará la difusión de las mismas, tanto en el ámbito académico como en el social.

Las enseñanzas universitarias para mayores, además de potenciar el aprendizaje a lo largo de toda la vida, pueden facilitar el desarrollo de un proyecto personal libremente elegido.

Conclusiones de las comunicaciones de las mesas de trabajo

Políticas educativas:

Es un hecho demostrable tanto en las prácticas y experiencias aportadas por los programas como por los propios alumnos y beneficiarios de estas enseñanzas, que es obligada la adaptación a los cambios sociales y tecnológicos, a la integración social, a la ciudadanía activa, al desarrollo personal y a la necesaria intergeneracionalidad en una sociedad abierta y democrática que sepa hacer útil la experiencia acumulada.

Se reafirma que las nuevas exigencias para la actividad de las universidades, además de dedicarse a la formación de profesionales a través de los estudios universitarios oficiales, han de abrir su oferta a otras necesidades y otros sectores de población con ofertas no formales, abiertas y flexibles que las universidades deben ir adaptando a los cambios que se están produciendo.

Estas necesidades se concretan especialmente en dos: la formación específica para personas mayores de 50 años y la posibilidad de un acceso, para aquellos que lo deseen, a los estudios universitarios oficiales.

Consolidar y definir criterios básicos de ordenación, regulación, reconocimiento, metodologías de las universidades para los mayores. Hoy se aborda esta necesidad desde las diversas aportaciones de trabajos de investigación nacional, surgidos desde las propias universidades y desde la AEPUM. Existe una apuesta decidida por converger en criterios básicos y comunes que beneficien a todos, y que, además, son demandados por los alumnos mayores.

Es necesaria la coordinación y comunicación entre los PUPMs y las Asociaciones de Alumnos para intercambiar puntos de vista y desarrollar estrategias comunes para la consolidación y reconocimiento de estas enseñanzas y, sobre todo, en el esfuerzo de una mayor visibilidad y conocimiento de los mismos por parte de toda la sociedad.

Metodologías:

Se constata, a través de diferentes trabajos de investigación, que los alumnos de los programas universitarios para mayores utilizan cada vez más los distintos recursos tecnológicos (móvil, informática, Internet), y en su gran mayoría los consideran un medio de enriquecimiento personal y cultural, evitando de esta forma el aislamiento social.

Las enseñanzas universitarias para mayores deben utilizar una metodología activa, participativa e interdisciplinaria, globalizando en lo posible todas las áreas de conocimiento, así como combinar la atención individualizada con dinámicas grupales y colectivas.

Diferentes universidades están elaborando nuevos diseños metodológicos (seminarios, prácticas en laboratorios, estudios de campo, portales educativos, etc.) cuya difusión facilitará su implantación en otros programas universitarios.

Las comunicaciones presentadas en esta mesa han puesto de manifiesto que determinadas materias de ciencias y tecnologías en las que los alumnos, en un principio, manifestaban escaso interés, se beneficiarán del uso de estas metodologías innovadoras, ya que al aumentar la participación, la cooperación y la mejora de la comprensión se incrementa también el interés por ellas.

Innovaciones:

Las nuevas tecnologías facilitan el acceso rápido al conocimiento, favoreciendo la participación activa e integración de las personas mayores en la sociedad actual.

Se confirma la necesidad de facilitar herramientas específicas que se integrarán en portales educativos que se adapten a las características propias de las personas mayores y que sirvan como instrumento para introducir la innovación en la planificación y desarrollo de los programas universitarios para personas mayores.

Las experiencias que se vienen realizando en este campo se han constatado como «buenas prácticas» que favorecen el aprendizaje y mejora la calidad de estas enseñanzas.

IX ENCUENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS UNIVERSITARIOS PARA MAYORES – Almería

Localidad: Aguadulce (Almería)
Fecha: 18/09/2006
Organización: Universidad de Almería

Asistentes

Contenido

Objetivos:

* Profundizar en el análisis del fenómeno de acceso de los mayores a la universidad, en el contexto sociodemográfico y de autorrealización y mejora de la calidad de vida de la población mayor y el envejecimiento activo.
* Cumplir normas y expectativas de nivel internacional, nacional y autonómico respecto a los «mayores».
* Atender sus demandas ya que son muchos y muy interesados en no dejarse instalar en la rutina o en la casi inutilidad tras el cese en su vida laboral y por el contrario se afanan en enriquecerse a sí mismos

Destinatarios:

* Directores/coordinadores de los Programas Universitarios de Mayores
* Alumnos de los Programas Universitarios de Mayores
* Miembros de organizaciones de mayores y entidades sociales, profesionales, científicas u otras relacionadas con las personas mayores
* Representantes de las Asociaciones de alumnos y ex-alumnos de Programas Universitarios de Mayores

Programa:

Lunes, 18 de septiembre de 2006

16.00 horas: Recepción y Recogida de Documentación y Acreditaciones
17.00 horas: Acto inaugural
17.30 horas: Conferencia inaugural a cargo de la Excma. Sra. Dª Ana Mª Matute
19.00 horas: Visita a la Universidad de Almería. Copa de vino
21.30 horas: Concierto de la Coral de la Universidad de Almería en la Santa Iglesia Catedral

Martes, 19 de septiembre de 2006

9.00 horas: Ponencia: El acceso de los mayores a la Universidad : un derecho de la persona y un deber de las universidades . Excmo. Sr. D. Virgilio Zapatero Gómez
10.30 horas: Mesa redonda: Los programas universitarios, hoy, desde el punto de vista de: políticos, directores/coordinadores de los programas y responsables de las universidades:

* Políticos: Dª Ana Pastor Julián (PP) y D. Carmelo López Villena (PSOE).
* Directores: Dr. D. José Arnay Puerta (Programa de la Universidad de La Laguna y Presidente de AEPUM) y Dra. Dª Adoración Holgado Sánchez (Programa Interuniversitario de Castilla-León y Secretaria de AEPUM).
* Rectores: Dr. D. David Aguilar Peña (Univ. De Granada) y Dr. D. Alfredo Martínez Almécija (Univ. De Almería).

12.00 horas: pausa café
12.30 horas: Visita a la exposición de trabajos de los alumnos mayores del Programa de la Universidad de Almería
14.00 horas: Comida
16.00 horas: Presentación de Comunicaciones
19.00 horas: Ponencia: Los mayores en la Universidad , una necesidad derivada de ser personas, de sus biografías y del desarrollo de la sociedad . Dr. D. Francisco Secadas Marcos
21.00 horas: Cena del IX Encuentro. A los postres: Concierto de jazz

Miércoles, 20 de septiembre de 2006

9.00 horas: Ponencia: La experiencia acumulada en los programas universitarios para mayores en orden a la satisfacción de los alumnos, los profesores y las universidades . Ponencia elaborada por alumnos del Programa de Mayores dirigidos por el Dr. D. Arturo Pereiro Rozas
10.30 horas: Mesa redonda: Los programas universitarios actuales desde la perspectiva de los alumnos . Dirige el Dr. D. David Padilla Góngora y participan alumnos de Programas de Mayores
12.00 horas: pausa café
12.30 horas: Lectura de Conclusiones
13.00 horas: Clausura
14.00 horas: Comida
17.30 horas: Actividad cultural

Secretaría Académica del IX Encuentro – Secretaría Técnica del IX Encuentro
Universidad de Almería – Edif. Humanidades y CC. Educación I Vicerrectorado de Extensión Universitaria
Ctra. De Sacramento, s/n, Edif. Central Despacho 0.20
04120 La Cañada de San Urbano – ALMERÍA
Tfno: 950 01 50 83 – 950 01 53 77 – 950 01 54 67
Fax: 950 01 50 83 – 950 01 52 69
E-mail: encumayo@ual.es – Web: http://www.ual.es/Congresos/encuentro_mayores

Conclusiones

DERECHO

1. Constatamos que los responsables de los programas, los alumnos y las autoridades académicas presentes en el Encuentro, comparten la necesidad de regular estas enseñanzas.
2. Esta regulación debe empezar por el nivel más general que es el legislativo. En este momento se trata de la reforma de la Ley Orgánica de Universidades, por lo que emplazamos a los responsables políticos para que introduzcan este conocimiento en dicha reforma.
3. Proponemos la creación de una comisión mixta (administraciones educativas – universidades) que estudie y proponga las formas que debe adoptar esta regulación, partiendo de la filosofía que viene impregnando estos Programas.
4. Al mismo tiempo, consideramos que es necesario que las universidades avancen en algunos aspectos de la normalización y reconocimiento de sus propios Programas, como el reconocimiento de la dedicación de los responsables y profesores, de los apoyos personales y materiales, etc…

NECESIDAD

1. Toda acción legislativa tendente a regular los Programas Universitarios Para Personas Mayores debe considerar que la necesidad prioritaria a cubrir es la “educativa”.
2. Para conseguir cubrir esta necesidad educativa es necesaria la participación de diferentes instancias públicas y el concurso de otras entidades privadas.
3. Las administraciones educativas a nivel estatal y autonómico deben garantizar la financiación estable de estos Programas, independientemente de que cada universidad recabe vías complementarias de financiación.

SATISFACCIÓN

1. Se ha evidenciado que el nivel actual de satisfacción del alumnado, del profesorado y de los responsables de los Programas universitarios para Personas Mayores es elevado.
2. La participación de los alumnos en estos Programas satisface sus necesidades no solo intelectuales, sino que afecta a la optimización integral de la persona, mejorando su calidad de vida.
3. Los alumnos demandan una mayor adaptación organizativa y metodológica de los Programas a sus características peculiares, así como un mayor contacto con el profesorado.