Encuentros y Seminarios

Encuentros y Congresos AEPUM

XIV ENCUENTRO NACIONAL AEPUM – Universidad de Granada

  • Fecha Inicio: 27/05/2015
  • Fecha Fin: 29/05/2015
  • Ciudad: Granada

XIV ENCUENTRO AEPUM EN UNIVERSIDAD DE  GRANADA

Universidad de Granada, 27,28 y 29 de Mayo 2015

“Nuevos perfiles de alumnos en las Aulas de Mayores. Reflexiones en torno a sus percepciones y expectativas sobre los Programas Universitarios para Mayores en España”

 

El XIV Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Personas Mayores tendrá lugar en la Universidad de Granada los días 27 al 29 de mayo de 2015. Con el título  “NUEVOS PERFILES DE ALUMNOS EN LAS AULAS DE MAYORES. REFLEXIONES EN TORNO A SUS PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS  SOBRE LOS PROGRAMAS UNIVERSITARIOS PARA MAYOR ES EN ESPAÑA”, el próximo encuentro pretende acoger a docentes, investigadores, responsables de universidades, gestores y alumnos involucrados e interesados en la docencia, investigación y gestión de los Programas Universitarios para Personas Mayores.

Desde la puesta en marcha hace ya más de 20 años de los primeros PUPMs, se ha producido una evidente evolución cultural y sociodemográfica en nuestro país, ello ha supuesto que las demandas y necesidades formativas y culturales a las que respondieron de manera efectiva las universidades españolas inicialmente con los programas universitarios para mayores iniciados en la década de los noventa del pasado siglo, han cambiado. Con todo la necesaria adaptación se ha ido realizando, por parte de los programas y las universidades y con el desarrollo de cada curso académico y para responder a las mismas, si bien no ha habido una reflexión, análisis de dicho fenómeno y estrategia conjunta que consideramos necesaria realizar en estos momentos desde AEPUM. El objetivo es seguir dando satisfacción y opciones formativas a estos nuevos alumnos mayores del SXXI y profundizar en el conocimiento de las percepciones y expectativas que sobre los PUPMs, en España, tienen los alumnos de los mismos.

Las Líneas Temáticas (LT) seleccionadas y que vertebrarán el XIV Encuentro son las siguientes:

  • LT1: “¿QUÉ DEBE MANTENERSE, YA QUE HA FUNCIONADO BIEN, DE LA OFERTA ACADÉMICA Y ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS UNIVERSITARIOS PARA MAYORES ELABORADAS EN LOS ORÍGENES?”
  • LT2: “¿CÓMO PERCIBEN NUESTROS ALUMNOS LA OFERTA ACTUAL DE LOS PROGRAMAS UNIVERSITARIOS PARA MAYORES?”
  • LT3: “¿QUÉ NUEVAS DEMANDAS EDUCATIVAS, INVESTIGADORAS Y DE SERVICIO A LA SOCIEDAD DE LOS ALUMNOS MAYORES, NO ESTÁN TODAVÍA INCORPORADAS DE MANERA GENERALIZADA EN NUESTRA OFERTA FORMATIVA?”

Programa del Encuentro

CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO

XIV ENCUENTRO ESTATAL DE PROGRAMAS UNIVERSITARIOS PARA MAYORES

Localidad de celebración: Ciudad de Granada.

Lugar en que se desarrollaron las actividades académicas: Escuela Andaluza de Salud Pública (Junta de Andalucía). Campus Universitario de Cartuja Utilización de Salón de Actos y aulas 1, 2, 3, 4 y 6

Lugares donde se celebraron actividades lúdico-culturales: Barrio del Albaicín (visita cultural cultura guiada), Hospital Real (visita cultural guiada a la Sede del Rectorado de la UGR), Alhambra de Granada (visita con guía oficial) y Palacio de los Córdova (Sede del Archivo histórico de la Ciudad de Granada) Almuerzo de Clausura del Encuentro.

Fechas en las que se celebró el evento: 27, 28 y 29 de mayo de 2015

Organizado por: Universidad de Granada y Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores (AEPUM)

Información detallada sobre el XIV Encuentro: http://www.ugr.es/~aulaperm/Encuentro.html

Objetivo del XIV Encuentro AEPUM 2915.

El objetivo del XIV Encuentro AEPUM 2105 ha sido: mejorar el conocimiento que actualmente se tiene sobre las percepciones y expectativas que sobre los Programas Universitarios para Mayores en España, tiene nuestro alumnado.

¿Qué nos ha llevado a elegir este tema para el XIV Encuentro AEPUM 2015? La conciencia de que los perfiles sociodemográficos de nuestros alumnos están cambiando de forma muy profunda y acelerada en los últimos años, Hemos podido comprobar que en nuestros programas se están matriculando cada vez más personas que poseen una elevada formación educativa de partida y que tienen unas aspiraciones culturales muy diversas y exigentes.

¿Para qué necesitamos profundizar en este tema? Consideramos conocer mejor este tema es imprescindible para ajustar lo más adecuadamente posible nuestros programas educativos a las nuevas demandas de nuestro alumnado y planificar las enseñanzas de los PUMs a fin de que ayudemos, tanto a ellos como a la sociedad, a afrontar de manera más adecuada de lo que lo hacemos en la actualidad, los retos a los que nos enfrentamos en este S.XXI.

¿Cómo hemos pretendido hacerlo? Convocando a todas a aquellos especialistas que consideramos que son o podrían ser referente en este tema, bien por su trabajo como responsables de políticas educativas y sociales, bien porque se dedican a la formación de mayores, o al diseño de programas universitarios para mayores, o simplemente porque son docentes e investigadores de reconocido prestigio de ramas del conocimiento relacionados con esta temática. Obviamente, nos ha interesado especialmente la participación de los alumnos y alumnas de las aulas de mayores del país.

Derivado de lo anterior decidimos poner el siguiente título al XIV Encuentro que celebramos en Granada:

“Nuevos perfiles de alumnos en las Aulas de Mayores. Reflexiones en torno a sus percepciones y expectativas sobre los Programas Universitarios para Mayores en España”

Para abordar adecuadamente este tema, convenimos con la presidencia de AEPUM un programa, que de manera simplificada es el siguiente:

Una Mesa Redonda sobre “El trabajo de las asociaciones de alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta (APFA) de la Universidad de Granada de la UGR en favor del Aula y de la sociedad” en el que participaron en su realización los presidentes de las 7 asociaciones de alumnos que actualmente existen en el APFA, moderada la mesa y coordinada la investigación que se realizó para su preparación por Juan Carlos Maroto Martos, Subdirector del APFA- UGR.

Una Conferencia Inaugural impartida por Federico Mayor Zaragoza titulada “Los mayores: enseñanzas que pueden recibir, enseñanzas que pueden dar”.

Tres líneas temáticas que vertebran el tema (con Sesión Plenaria, Presentación de Comunicaciones y/o Póster y Taller de Expertos)

Y una Conferencia final o de clausura que impartió Concepción Argente del Castillo Ocaña, exdirectora del APFA.

Universidades  Participantes:

ESPAÑOLAS:

  1. Extremadura
  2. Valladolid (Los dos programas: I. de la Experiencia de Cyl y Millán Santos)
  3. La Rioja
  4. Illes Balears
  5. Jaume I. (Castellón)
  6. Valencia
  7. Politécnica de  Valencia
  8. Alicante
  9. La Laguna (Tenerife)
  10. Burgos
  11. Salamanca
  12. Pontificia de Salamanca
  13. Granada
  14. Lleida
  15. Santiago de Compostela
  16. A Coruña
  17. Las Palmas de Gran Canaria
  18. Deusto. (Bilbao)
  19. Huelva
  20. Sevilla
  21. Autónoma De Barcelona
  22. Rovira i Virgili (Tarragona)
  23. Girona
  24. Murcia
  25. Carlos III. (Madrid)
  26. Castilla La Mancha (Sede de Cuenca)
  27. Vigo
  28. Pais Vasco (Campus de Guipúzcoa)
  29. Cantabria
  30. Barcelona
  31. Málaga
  32. Miguel Hernández. Elche
  33. Politécnica de Cartagena

EXTRANJERAS:

  1. Toulouse (Francia)
  2. Antioquía
  3. Costa de Marfil

CONCLUSIONES DEL XIV ENCUENTRO:

1º Conclusiones derivadas de la Mesa Redonda: “El trabajo de las asociaciones de alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta (APFA) de la Universidad de Granada de la UGR en favor del Aula y de la sociedad”

  1. Reafirmación que la unión del alumnado (asociacionismo), es clave no sólo para ser más efectivos en la consecución de las metas que en cada momento se plantee el alumnado del Aula de Mayores, sino también para difundir el conocimiento (una de las funciones de la universidad), cuestión clave para colaborar en la resolución de los problemas de la sociedad.
  2. En el APFA existen en la actualidad 7 asociaciones de alumnos, distribuidos en dos continentes, con fundamentalmente dos objetivos generales: colaborar con el APFA y ayudar en la mejora de las capacidades de sus afiliados
  3. Tradicionalmente vienen colaborando con los principales eventos del Aula y de manea especial en la matriculación del alumnado, en labores de orientación a sus compañeros, en la difusión de los programas del APFA, en los actos de clausura del curso, etc.
  4. El porcentaje de alumnos del APFA afiliados a alguna asociación es muy alto y las directivas valoran su participación como positiva, aunque demandan más implicación. La edad de los afiliados, consideran que correlaciona negativamente con la participación.
  5. Las directivas de las asociaciones del APFA opinan que las actividades que organizan mejoran en primer lugar, las relaciones sociales de sus afiliados y en segundo lugar en orden de importancia, su salud psicológica.
  6. Parece deducirse de sus respuestas que su influencia en las ciudades que se ubican, depende del tamaño del núcleo de población. La información que aportan permite afirmar que más de la mitad de ellas han recibido alguna distinción y/o premio en señal de reconociendo la labor del APFA y su alumnado por parte de algún organismo público importante en la vida social de la ciudad…
  7. Los problemas que consideran que más les dificultan alcanzar sus objetivos generales están relacionados con: la participación de sus socios en las actividades planificadas, los económicos y los de infraestructuras.
  8. Entre las principales metas que se plantean alcanzar, se encuentran: captar más socios y con edades más bajas, mejorar las infraestructuras de sus instalaciones, aumentar y diversificar sus fuentes de financiación, y finalmente potenciar las relaciones con el APFA y con el resto de las asociaciones. Una asociación demanda una mayor participación en el diseño de la oferta educativa del Aula y en general en su funcionamiento interno.

2º Conclusiones obtenidas de la Línea Temática 1.

¿Qué debe mantenerse, ya que ha funcionado bien, de la oferta académica y estructura de los Programas Universitarios para Mayores elaborados en los orígenes?

La Sesión Plenaria se centró en “Un análisis comparado entre programas veteranos y programas más recientes, en la que participaron José Arnay Puerta de la Universidad de La Laguna, Adoración Holgado Sánchez de la Universidad Pontificia de Salamanca y Urbano Espinosa Ruiz de la Universidad de La Rioja, y fue moderada por María Isabel Miró Montoliu, de la Universidad de Rovira i Virgili, a la que se le agradecemos que nos haya hecho llegar las conclusiones generales que aquí simplificamos:

  1. Se ha reconocido que el profesorado que ha impartido e imparte clases, a pesar de la falta de reconocimiento por parte de la Universidad, les entusiasma dar lecciones a los mayores por su actitud y participación.
  2. Consideraron el envejecimiento constructivo como la suma del envejecimiento activo y el aprender por aprender, Son personas que van más allá del querer ser un mayor activo,
  3. Se ha de entender la jubilación como un tiempo liberado para tener más posibilidades para desarrollar la creatividad
  4. Se subraya el carácter inclusivo de los programas y cómo estos han de dar una visión más cultural de las disciplinas que los componen y no tanto una visión disciplinar.
  5. Respeto a la investigación y a las experiencias intergeneracionales, cada vez más importantes y enriquecedoras.
  6. Se concluye, que los programas universitarios de mayores no pueden seguir siendo los últimos vagones de la educación en España.

El Panel de Expertos se tituló: “Un análisis comparado sobre lo que ha perdurado en los programas universitarios de mayores en las Universidades para Mayores en la UE: Francia, Inglaterra, Alemania, Italia”. En él intervinieron Mª Pilar García de La Torre, Universidad de A Coruña; François Vellas, de la Universidad de Toulouse y José Jesús Delgado, Universidad de Málaga. El Panel fue moderado por Rosa Mª Ruiz Ávila. Universidad de Sevilla.

  1. Los Programas Universitarios para Mayores en la UE se caracterizan por su heterogeneidad en cuanto a estructuras, metodologías docentes (desde expositivas a las orientadas a la creación social del conocimiento), sistemas de evaluación, calidad y funcionalidad.
  2. En nos casos se desarrollan al amparo de la universidad pública y en otros en torno a instituciones de educación no formal.
  3. Importante multiplicidad en cuanto a asignaturas, que también varían entre las más académicas en unos casos y más prácticas en otros.
  4. El grado de contacto con estudiantes, es también muy variable.
  5. No se debía aspirar tanto a una homogeneización de los programas pro inalcanzable y por lo que generaría de empobrecimiento, como a la apuesta por impulsar un proceso de observación, reflexión y debate que permita que los programas sean cada vez más eficaces y adaptados a las nuevas necesidades que imponen tanto los cambios sociodemográficos, de comportamiento y de expectativas de vida del adulto mayor en la sociedad actual

A la luz de este magnífico trabajo se hacen una serie de propuestas para mejorar los programas universitarios para mayores en España de entre las que destacamos las siguientes:

1º) Potenciar las posibilidades que ofrece el contacto intergeneracional e intercultural en los Programas tanto en contenidos como en sus metodologías.

2º) Ofertar Programas y actividades lo más insertadas posible en el funcionamiento cotidiano de la universidad

3º) Fomentar el contacto directo con la realidad local del territorio donde el Programa se asienta.

4º Coordinar los programas y metodologías empleadas en las diferentes instituciones, fomentar intercambio de buenas prácticas y de un marco común que favorezca sistemas de acreditación de calidad que ayuden a la mejora de las ofertas de cada institución

5º Potenciar el contacto y colaboración entre las diferentes iniciativas existentes en un mismo lugar en el ámbito de la formación continua en las personas mayores (asociaciones, administración pública municipal y provincial, instituciones de educación de diferentes niveles, etc.)

3º Conclusiones obtenidas de la Línea Temática 2.

“¿Qué perciben nuestros alumnos sobre la oferta actual de los programas universitarios para mayores?

La Sesión Plenaria se centró en la “Acreditación y Evaluación de los Programas: qué perciben nuestros alumnos de la oferta formativa de los Programas Universitarios para Mayores en España: criterios y modelos, resultados”

La Comisión de trabajo de AEPUM realizó una evaluación de los Programas Universitarios para Mayores, presentando un trabajo titulado “Los programas Universitarios para Mayores ante el reto de su verificación y reconocimiento” firmado por Adoración Holgado Sánchez de la Universidad Pontificia de Salamanca, Juan Antonio Lorenzo Vicente de la Universidad Complutense de Madrid, Alfredo Jiménez Eguizábal de la Universidad de Burgos, Carmen palmero Cámara, María Teresa Ramos Bernal de la Universidad Pontificia de Salamanca y Antonio Rodríguez Martínez de la Universidad de Santiago de Compostela, Concepción Bru Ronda de la Universidad de Alicante. Las principales conclusiones que se derivan de esta aportación son las siguientes:

  1.  El Espacio Europeo de Educación Superior abre grandes posibilidades para el desarrollo del aprendizaje a lo largo de la vida, a la educación o a la formación permanente, en general, y de los programas universitarios para mayores, en particular, al ser programas que se inscriben en esta forma de entender la educación.
  2. Para conseguirlo estos programas deberán tener una estructura lo más estable posible, tratando de explorar y explotar, en esta adaptación, todas las posibilidades de reconocimiento que se puedan poner en marcha
  3. Los Programas Universitarios para Personas Mayores tendrán un futuro asegurado, e incluso brillante, siempre que, entre otras cosas, sean capaces de generar:

– Estabilidad: adaptándose a la demanda social y al marco que establece el E.E.E.S.

– Reconocimiento social y político que vendrá dado por esa adaptación al E.E.E.S.

– Control de calidad de su oferta académica y formativa.

d) Es necesario que se produzca un desarrollo legislativo sobre universidades, en el que se logre un reconocimiento legal específico de este tipo de programas universitarios.

e) Se hace necesario someter a examen las fortalezas y debilidades inherentes a un proceso de verificación y reconocimiento de la calidad de los PUMs

f) Si los PUMs quieren un reconocimiento como programas formativos, con independencia de la instrumentalización y mecanismos concretos de acreditación que se implementen, deben disponer de datos y evidencias suficientes que aducir para su examen y acreditación.

g) Existe una iniciativa recientemente que ha puesto en marcha la Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores (que en este trabajo se presenta) y que está en proceso de pilotaje, que está orientada a generar un modelo de evaluación de nuestros programas, que nos permita obtener las evidencias necesarias para afrontar con éxito los nuevos requerimientos académicos y argumentar con solvencia en un eventual proceso de verificación.

En esta línea temática se decidió incluir la exposición y defensa de las dos comunicaciones que fueron premiadas en la Primera Convocatoria “Premio de Investigación AEPUM 2014” y que recayeron en Cristina Vilaplana Prieto (Universidad de Murcia) y en María Isabel Luís Rico (Universidad de Burgos).

Las principales conclusiones del trabajo de Cristina Vilaplana, titulado: “Influencia de los Programas universitarios para mayores sobre la mejora del rendimiento cognitivo y el nivel de satisfacción con la vida”, son las siguientes:

De la aplicación de un enfoque econométrico riguroso, basado en la Encuesta SHARE para 2007 y 2011, que permite analizar los beneficios derivados de la participación de los alumnos de los alumnos en los Programas Universitarios para Mayores (PUM) en España, se puede constatar que:

  1. la probabilidad de recordar entre 10 y 14 palabras en la prueba de memoria aumenta en 0,34 puntos si participa en PUM.
  2. la probabilidad de que el nivel de satisfacción sea «muy bueno» aumenta en 0,38 puntos para participantes en PUM respecto a no participantes.
  3. Las personas de mayor edad o de menor nivel de estudios son las que se benefician de un mayor impacto sobre su nivel de satisfacción derivado de la participación en PUM

Por otra parte, para la submuestra de personas que participaron en ambas olas de la encuesta se analiza cómo han evolucionado los resultados de las pruebas cognitivas y el nivel de satisfacción entre 2007 y 2011. Se observa que la mayor probabilidad de empeoramiento en los resultados de memoria y de fluidez corresponde a los individuos que nunca han participado en PUM. Por el contrario, las personas que no participaban en 2007, pero sí en 2011, son las que con mayor probabilidad han mejorado su nivel de satisfacción.

En cuanto al trabajo de María Isabel Luís Rico (Universidad de Burgos), titulado: “Formación universitaria para personas mayores. Análisis DAFO del Programa Universitario para Mayores de la Universidad de Burgos”, destacamos las que siguen:

Con el objetivo de implementar un Sistema Interno de Garantía de la Calidad en la formación de personas mayores en la Universidad de Burgos se ha realizado un análisis cuantitativo de un conjunto de variables, utilizando cuestionarios estructurados elaborados ad hoc con muestreo aleatorio estratificado de afijación proporcional de la muestra, con un margen de error de +- 3 y nivel de confianza del 95% para la población seleccionada. Utilizando una metodología cualitativa ha construido una matriz de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO).

  1. Se ha verificado, con las aportaciones y elaboraciones estadísticas y documentales en cada caso, la relevancia e intencionalidad política y pedagógica de los Programas Universitarios para Personas Mayores como fórmula de acción que promueve el envejecimiento activo de las personas que forman parte de ellos.
  2. Los procesos de evaluación iniciados en la investigación que se fundamentan en la participación de los agentes implicados en el desarrollo del PIE a través de la aplicación del método DAFO, así como de las herramientas desarrolladas ad hoc, han permitido formalizar un mapa en el que la determinación de las áreas de mejora y puntos fuertes permitan la implementación de un Plan Estratégico que limite la acción de las debilidades a través de las fortalezas con el objetivo final de la Calidad Total.
  3. Es necesario realizar un análisis de la situación actual de los PUMs, como programas que se desarrollan para dar satisfacción al objetivo universitario de formar a lo largo de la vida y dentro de la tercera misión, tal y como se ha iniciado en el PIE de la Universidad de Burgos, y cuyos resultados refuerzan la necesidad de establecer indicadores de calidad que permita unificar los criterios de evaluación, la comparación e inicie el proceso de internacionalización.
  4. Es necesario desarrollar un modelo de gestión de los PUMs definido por la aplicación refinada de las técnicas relacionadas con la financiación, el marketing y el control de gestión, como herramientas para desarrollar la autonomía y gobierno de programas.

El Panel de Expertos de esta segunda línea temática se tituló:” Las medidas necesarias para obtener distintivos que acrediten la calidad/excelencia de los Estudios Universitarios de Mayores. Expertos en Norma ISO9001 y otros. En este Panel participaron José Mª Roa Venegas de la Universidad de Granada; Neus Vila Rubio, Universitat de Lleida. Pilar Escuder Mollón, Universitat Jaume I y fue moderada por Nicolás  Díaz Lezcano. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Concha, no he recibido los trabajos de Neus, Pilar ni de Nicolás. Lo que sigue se ha derivado de las notas que yo tomé. Espero que sea suficiente.

  1. Para lograr la acreditación de los programas universitarios para mayores es imprescindible demostrar su calidad.
  2. Los Sistemas de Gestión de la Calidad lo conforman un conjunto de actividades sistematizadas, que se llevan a cabo sobre una importante variedad de elementos tales como: los recursos para una gestión eficiente y eficaz, los procedimientos, los documentos, la estructura organizacional y las estrategias. En definitiva, en el caso de los Sistemas de Gestión de la Calidad de los PUMs, tratan de verificar el adecuado diseño y cumplimiento de todos los procesos claves que se ponen cada curso en marcha para se impartan nuestros programas universitarios.
  3. No es suficiente con demostrar la calidad mediante auditorías internas, sino que hay que ir hacia Sistemas de Gestión de la Calidad, que se evalúen de manera externa y por parte de organismos/empresas de reconocido prestigio en ese campo, que permitan en última instancia obtener mejorar el diseño y verificar las actuaciones para logar obtener distintivos homologables a nivel nacional e incluso si fuera posible internacional, de la calidad de nuestro servicio.
  4. No todos los PUMs han podido ponerlos en marcha por falta de personal y de medios o incluso de tradición y conocimiento.
  5. De cualquier forma es imprescindible su implantación de manera generalizada si deseamos diferenciarnos y que se reconozca el rigor, valor e incluso excelencia de nuestros programas.
  6. La Norma ISO9001, implantada en el APFA de la Universidad de Granada permite acreditar la calidad del programa que aquí se imparte y podría ser un modelo exportable al resto de los PUMs.
  7. De cara a la necesaria acreditación de nuestros estudios se considera que la mejor estrategia es darle el trabajo hecho al Ministerio, para de esta forma tratar de agilizar la consecución de nuestro objetivo y para asegurar el éxito.

 

4º Conclusiones obtenidas de la Línea Temática 3.

“¿Qué nuevas demandas educativas, investigadoras y de servicio a la Sociedad de los alumnos mayores no están todavía incorporadas de manera generalizada en nuestra oferta formativa?”

La Sesión Plenaria se centró en analizar esas nuevas demandas educativas, investigadoras y de servicio a la sociedad necesitan generalizarse en nuestros PUMs. Participaron como ponentes Pedro Cano Olivares de la Universidad de Granada; Yolanda Lázaro Fernández, Universidad de Deusto; Florentino Blázquez Entonado, Universidad de Extremadura. La Sesión fue moderada por Concepción Bru Ronda de la Universidad de Alicante. Entre las conclusiones que se derivaron destacamos las siguientes:

  1. Florentino Blázquez platea, la necesidad de revisar el concepto “educación de adultos” y avanzar desde el paradigma de la enseñanza de adultos al de “los procesos de aprendizaje del adulto” y de la institucionalización definitiva de los PUMs, que reconozca de una vez un derecho, el de poder aprender a lo largo de toda la vida.
  2. Hay que reiterar la importancia de incentivar la investigación de la vejez, los modelos de jubilación y posibles alternativas a las existentes en la actualidad y de manera especial las tendencias y consecuencias que se van a derivar de las tendencias al envejecimiento que se derivan de las proyecciones demográficas.
  3. Derivado de la experiencia de la Universidad de Deusto, Yolanda Lázaro defiende un marco pedagógico con un modelo de aprendizaje basado en cuatro principios clave de organización: Una organización, en nuestro caso la Universidad, que aprende y está centrada en el estudiante. Una organización que trabaja en equipo y valora la colaboración. Una organización que lidera y potencia al personal. Una organización que se compromete ética y socialmente.
  4. Se apuesta por un proyecto de enseñanza-aprendizaje caracterizado por ser un proceso que entre otras cuestiones pretende ser: Continuo a lo largo de la vida. Integral, haciendo referencia a todas las dimensiones de la persona. Global en tanto que pretende abarcar todas las dimensiones de la vida. Democrático, es decir dirigido a todas las personas. Dinámico y flexible. Con un principio ordenador del pensamiento. Que fomente la calidad de vida y con un matiz prospectivo, etc.
  5. Por su parte Pedro Cano Olivares se aportó las siguientes conclusiones en su ponencia: La formación en TICs en nuestros Programas Universitarios para Mayores es imprescindible para reducir el analfabetismo digital y eliminar la brecha que actualmente existe entre los mayores y el resto de la población.
  6. La mayoría de las Universidades de Mayores ofrecen en sus programas de formación el aprendizaje del uso de las TICs, pero se hacen necesarios cambios en las acciones formativas que los alumnos solicitan, ya que además del ordenador, es imprescindible que utilicen otros medios como los dispositivos móviles y las tabletas y se les entrene en la utilización diversos medios para realizar actividades cotidianas.
  7. Se pone como ejemplo las grandes posibilidades que está ofreciendo el Proyecto europeo UISEL en la UGR tanto para mejorar los procesos de independencia y de fortalecimiento personal de nuestros mayores, como la propuesta metodológica que está concluyendo para la definición de acciones formativas que buscan un impacto positivo en sus actividades cotidianas: obligaciones administrativas, actividades financieras, gestiones relacionadas con la salud, lucha contra el aislamiento, ocupación del tiempo libre, etc

5º Conferencia final.

“Nuevos perfiles de alumnos en las Aulas de Mayores. Reflexiones en torno a sus percepciones y expectativas sobre los Programas Universitarios para Mayores en España”. Corrió a cargo de Concepción Argente del Castillo Ocaña, exdirectora del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada y verdadera alma del APFA de la UGR durante muchos años. 

  1. La enseñanza universitaria de los programas universitarios para alumnos mayores ha conseguido un importante objetivo: cambiar los perfiles de los alumnos que han cursado o están cursando estos estudios.
  2. El proceso de aprendizaje tiene como primer efecto la pérdida del miedo a cambiar y propicia la capacidad crítica que le lleva a elevar su nivel de exigencias y expectativas.
  3. Los alumnos de las aulas de mayores se han rejuvenecido. El caso del APFA es un ejemplo de que la horquilla de edad que oscila entre los 50 y 65 años ha aumentado, de manera paralela a las prejubilaciones.
  4. Por otro lado los nuevos alumnos desean matricularse en el Aula de Mayores, para volver a la Universidad, muchos son Diplomados, Licenciados e incluso no faltan doctores, cuando en los orígenes, la motivación principal era poder cumplir un sueño que las circunstancias del país y/o las particulares de su vida, no se lo habían permitido, poder cursar estudios universitarios.
  5. Los nuevos alumnos vienen con una visión de la Universidad y sobre cómo debe funcionar que hace que exijan unas enseñanzas mucho más específicas, menos generalistas en ocasiones, que hace que resulte más difícil ofertar una enseñanza satisfactoria para todos ya que resulta difícil diseñar un modelo válido para todos.
  6. Sobre el nuevo perfil de alumnos se afirma que son más participativos, pero sólo lo es en apariencia pues en los orígenes todos los alumnos se sentían responsables dela existencia delos programas y participaban en todas las actividades que se programaban.
  7. Los alumnos deben asumir también sus responsabilidades como miembros de la comunidad universitaria. Entre esas obligaciones se encuentra dar ejemplo de coherencia universitaria, cuestión que exige de todos nosotros utilizar la razón para tratar de alcanzar el más completo y adecuado conocimiento de cualquier realidad a la que nos enfrentemos. Para conseguirlo, la universidad nos ha enseñado que es imprescindible procurar el máximo rigor teórico, metodológico y técnico de cualquier tema que tratemos, a fin de procurar hacer buenos análisis, diagnósticos y propuestas de cambios, para su mejora. Esto no puede conseguirse sin utilizar unas buenas fuentes de información, contrastar su fiabilidad con otras y posteriormente llegar a unas conclusiones que traten de ayudar a resolver problemas en vez de crearlos y sobre todo no debe olvidarse que no descubrimos mediterráneos, sino que ya muchos han estado y siguen estando en la mejora de la realidad que nos ha tocado vivir. En definitiva que debemos trabajar más por el bien general, que por la búsqueda de la notoriedad personal, hoy por desgracia demasiado frecuente.

6º Este Encuentro, en definitiva se ha compuesto, además de las dos conferencias, aproximadamente 18 ponencias que se han defendido, aunque no todas no nos han llegado en texto completo y una mesa redonda, con 54 comunicaciones y/o póster (30 y 24 respectivamente) donde la participación de los alumnos como investigadores ha sido magnífica. En definitiva han participado en el XIV Encuentro AEPUM 2015, investigadores demás de 30 universidades de tres continentes (Europa, América y África).

Animamos a los interesados a consultar las actas, que esperamos que se publiquen pronto, rogamos que disculpen la demora, pero nos encontramos en plena conformación del nuevo Equipo de Gobierno de la UGR como consecuencia de la elección de una profesora del Aula Permanente de Formación Abierta, Pilar Aranda, como la primera mujer que alcanza el alto honor y mayor responsabilidad de liderar a nuestra cinco veces centenaria Universidad de Granada.

Agradecemos sinceramente la participación de todos y todas. Alumnos/as, Personal de Administración y Servicios, y profesorado en este XIV Encuentro. Permítanme que se lo agradezca en nombre de todos, a Dori, que estuvo en el Iº Encuentro Nacional de Programas Universitarios que se celebró en el año 1996 en Granada y que ha “vuelto a Granada” con renovada ilusión de realizar lo que siempre ha hecho, ser una profesora que ama su profesión.

Granada 21 de junio de 2015.

Juan Carlos Maroto Martos

GALERÍAS DE FOTOS